Skip to main content
RESUMEN (español) Situamos nuestros principales argumentos en la fundamentación y reivindicación de la educación como un bien común mundial, con el objetivo explícito de agrandar sus horizontes pedagógicos y sociales. Una educación que... more
RESUMEN (español)

Situamos nuestros principales argumentos en la fundamentación y reivindicación de la educación como un bien común mundial, con el objetivo explícito de agrandar sus horizontes pedagógicos y sociales. Una educación que además de proyectar sus enseñanzas y aprendizajes a lo largo de toda la vida de las personas, sea congruente con las necesidades emergentes de una sociedad en continua transformación, favoreciendo la cultura de la sostenibilidad y el bienestar de los pueblos en la era del Antropoceno. Un tiempo histórico en el que las realidades cotidianas -de alcance planetario- no pueden ni deben obviar los impactos que están causando las dependencias creadas por las redes tecnológicas, el insaciable poder de los mercados, las complejas dinámicas migratorias, la pobreza y las desigualdades sociales, el deterioro socioambiental y la emergencia climática.

En este escenario, asumimos que educar en “lo común” es una tarea cívica irrenunciable en la construcción de un nuevo contrato social para la educación, otorgándoles a las comunidades locales un protagonismo clave. La Pedagogía Social así lo viene planteando desde las primeras décadas del siglo XX, poniendo énfasis en los derechos humanos y ecológicos, la participación de la ciudadanía, la equidad y la inclusión social, el empoderamiento individual y colectivo, o los valores que invoca la cordialidad ética.

ABSTRACT (inglés)

Our main arguments lie in the foundation and vindication of education as a global common good, with the explicit aim of expanding its pedagogical and social horizons. An education which in addition to projecting its teachings and learning throughout people’s entire lives, is consistent with the emerging needs of a society in continuous transformation, favouring the culture of sustainability and the well-being of peoples in the Anthropocene Epoch.

A historical time in which everyday realities -of planetary scope- cannot and must not ignore the impacts caused by the dependencies created by technology networks, the insatiable power of markets, complex migratory dynamics, poverty and social inequalities, socio-environmental deterioration and the climate emergency. In this scenario, we assume that educating in “the commons” is an essential civic task to build a new social contract for education, giving local communities a key role. Social Pedagogy has been proposing this since the early decades of the 20th century, emphasizing human and ecological rights, citizen participation, equity and social inclusion, individual and collective empowerment, and the values invoked by ethical cordiality.
RESUMEN (español) Situamos nuestra contribución en el análisis de distintas circunstancias que concurren en la formación y profesionalización de la acción cultural pública en Galicia. Sin obviar los importantes avances que se han... more
RESUMEN (español)

Situamos nuestra contribución en el análisis de distintas circunstancias que concurren en la formación y profesionalización de la acción cultural pública en Galicia. Sin obviar los importantes avances que se han registrado en las últimas décadas en un plano normativo y estratégico, de sus realidades emergen necesidades y demandas que le conceden un especial protagonismo a las decisiones que se adopten en las políticas culturales locales venideras. En el diseño y ejecución de sus programas e iniciativas tienen un papel clave los responsables políticos y técnicos que se vinculan a los distintos servicios, equipamientos, etc. de la gestión cultural municipal, como garantes de los derechos dela ciudadanía a la participación en la creación y disfrute de los bienes culturales de la comunidad.

Con este propósito, se exponen algunos de los logros asociados a los planteamientos teórico-conceptuales, metodológicos y empíricos del Proxecto Xerf@ con una visión diagnóstica y prospectiva. Haciendo uso de distintos procedimientos de obtención y tratamiento de la información, los resultados permiten concluir que deben mejorarse la formación inicial y continuada de los profesionales de la acción cultural, así como los procesos orientados a su inserción, desempeño y promoción socio-profesional y laboral.

ABSTRACT (inglés)

This article contributes to the analysis of different circumstances involved in the formation and professionalisation of public cultural action in Galicia. Without ignoring important regulatory and strategic advances made in recent decades, the needs and demands that emerge from these advances give light to the decisions for future local cultural policies. In the design and execution of programs and initiatives, politicians and technicians associated with municipal cultural management play key roles, as guarantors of the rights of citizens to participate in the creation and enjoyment of the cultural assets of the community.

From this perspective, some achievements linked tothe theoretical-conceptual, methodological, and empirical approaches of Proxecto Xerf@ are presented with a diagnostic and prospective vision. Based on various procedures to collect and analyze information, the results demonstrate that cultural action professionals need improved initial and continuous training, along with improved processes for their incorporation, performance, and socio-professional and work-related promotion.
RESUMEN (español) La iniciativa denominada “Casas Niño” (“Casas Nido”, en castellano), promovida en 2013 por la Xunta de Galicia, hace referencia a un modelo de atención a la infancia de cero a tres años del ámbito rural de Galicia.... more
RESUMEN (español)

La iniciativa denominada “Casas Niño” (“Casas Nido”, en castellano), promovida en 2013 por la Xunta de Galicia, hace referencia a un modelo de atención a la infancia de cero a tres años del ámbito rural de Galicia. Está asociado al proyecto de conciliación laboral-familiar -Plan de Dinamización Demográfica 2013-2016, Horizonte 2020-, que persigue favorecer la empleabilidad, promover la conciliación femenina y retener-atraer población joven en municipios rurales. Este artículo da cuenta de la investigación realizada con el objetivo de conocer, describir y analizar la naturaleza y alcance de la iniciativa desde sus inicios como proyecto implementado desde 2016 hasta la actualidad.

El proceso metodológico se sustenta en el análisis de distintas fuentes documentales y en la información obtenida mediante la aplicación de un cuestionario, al que ha dado respuesta un alto porcentaje de las titulares de las casas. Algunos de los resultados obtenidos indican que el proyecto incrementó la empleabilidad femenina en el ámbito rural, por lo que se alcanza uno de los objetivos de la administración autonómica, aunque la co-crianza en la Casa Nido no es la razón principal para emprender un proyecto de cuidado y tampoco se han encontrado evidencias sobre su contribución a mitigar el éxodo rural.

ABSTRACT (inglés)

The initiative called “Casas Niño” (“Casas Nido” in Castilian, or home-based childcare businesses in English), promoted in 2013 by the Xunta de Galicia (Regional Government of Galicia), refers to a childcare model for children aged 0-3 years old in rural Galicia. It is associated with the work-life balance project “Demographic Revitalisation Plan 2013-2016, Horizon 2020,” which seeks to develop employability, promote the work-life balance for women, and retain and attract the young population in rural municipalities. This article reports on the research carried out with the objective of knowing, describing, and analysing the nature and scope of the initiative from its beginnings as a project implemented in 2016 to the present.

The methodological process is based on the analysis of different documentary sources and on the information obtained from a questionnaire, answered by a high percentage of the owners of the houses. Some results obtained indicate that: the project increased women’s employability in rural areas, thus achieving one of the regional government’s objectives; joint education and childcare in the Casa Nido is not the main reason for starting a project nor is there any evidence that it helps to reduce rural depopulation.
RESUMEN: Situando sus principales argumentos en los valores que invocan, con perspectiva histórica, la equidad y la inclusión social, el texto que presentamos pone énfasis en el importante protagonismo que tienen las políticas educativas... more
RESUMEN:
Situando sus principales argumentos en los valores que invocan, con perspectiva histórica, la equidad y la inclusión social, el texto que presentamos pone énfasis en el importante protagonismo que tienen las políticas educativas en los logros asociados a un mejor futuro para las personas y la sociedad. Siendo así, no se obvia la relevancia que han adquirido sus discursos y prácticas –en convergencia con las que nombran la cooperación y la solidaridad, la paz, la libertad o la justicia social– en las declaraciones internacionales, comprometiendo sus iniciativas con un doble reto: de un lado, garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, ampliando y diversificando las oportunidades educativas, los modos de educar y educarse en sociedad; de otro, aprovechar el potencial transformador de la educación como un bien público mundial, en el tránsito hacia un porvenir que sea más habitable y sostenible, ecológica y socialmente. Imaginarlo y construirlo requiere un nuevo contrato social para la educación, en la que el ocio –como un derecho de tercera generación, con el que se da respuesta a necesidades básicas relacionadas con el descanso, la recreación, el desarrollo personal, el bienestar o la calidad de vida– precisa conciliar la libertad con la igualdad, la inclusión con cambios y procesos de transformación tecnológica, social, cultural, etc. para que nadie se quede atrás.

SUMMARY:
Placing its main arguments in the values that equity and social inclusion invoke, from a historical perspective, the text we present emphasizes the important role that educational policies have in the achievements associated with a better future for people and society. Despite this, the relevance that their discourses and practices have acquired –in convergence with those that name cooperation and solidarity, peace, freedom or social justice– in international declarations is not obvious, committing their initiatives to a double challenge: on the one hand, to guarantee the right to quality education throughout life, expanding and diversifying educational opportunities, ways of educating and being educated in society; on the other, harnessing the transformative potential of education as a global public good, in the transition towards a future that is more liveable and sustainable, ecologically and socially. Imagining it and building it requires a new social contract for education, in which leisure –as a third generation right, with which a response to basic needs related to rest, recreation, personal development, well-being or quality of life– needs to reconcile freedom with equality, inclusion with changes and processes of technological, social, cultural transformation, etc. so that no one is left behind.

RESUMO:
Colocando os seus principais argumentos nos valores que invocam a equidade e a inclusão social, numa perspetiva histórica, o texto que apresentamos salienta o importante papel que as políticas educativas têm nas conquistas associadas a um futuro melhor para as pessoas e a sociedade. Assim sendo, não é obviada a relevância adquirida pelos seus discursos e práticas –em convergência com aqueles que nomeiam a cooperação e solidariedade, paz, liberdade ou justiça social– nas declarações internacionais, comprometendo suas iniciativas com um duplo desafio: por um lado, garantir o direito à uma educação de qualidade ao longo da vida, expandindo e diversificando as oportunidades educativas, as formas de educar e de ser educado em sociedade; por outro, fortalecer o potencial transformador da educação como um esforço público e um bem comum, na transinta transição cara um provir mais habitável e sustentável, ecológica e socialmente. Imagina-lo e construí-lo requer um novo contrato social para a educação, no qual o lazer –como um direito de terceira geração, que atende necessidades básicas relacionadas com o descanso, a recreação, o desenvolvimento pessoal, o bem-estar ou qualidade de vida– deve conciliar a liberdade com a igualdade, a inclusão com mudanças e processos de transformação tecnológica, social, cultural, etc. para que ninguém fique para trás.
La formación del profesorado y la mejora de la profesión docente desafían a los sistemas educativos desde hace décadas. Nada, o muy poco, de lo que esperamos de la educación, de sus enseñanzas y aprendizajes, desde la Educación Infantil... more
La formación del profesorado y la mejora de la profesión docente desafían a los sistemas educativos desde hace décadas. Nada, o muy poco, de lo que esperamos de la educación, de sus enseñanzas y aprendizajes, desde la Educación Infantil hasta las Universidades, le resulta ajeno. Y aunque, con frecuencia, se alude a la necesidad de reconocer y dignificar su quehacer profesional, todavía estamos lejos de que las palabras se concreten, con los niveles de coherencia exigibles, en realidades tangibles. Si como se afirma en el Informe elaborado por la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2022) “los docentes son figuras clave sobre las que reposan las posibilidades de transformación”, repensar su formación inicial y continuada no admite demoras, sea cual sea el ámbito territorial, educativo, o social en el que nos situemos.

Con esta perspectiva, valoramos positivamente las oportunidades que abren las “24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente”, que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) español ha trasladado recientemente a las comunidades educativas y a la sociedad, en general. Además, con la voluntad inequívoca de sumar argumentos a las deliberaciones y decisiones que se adopten, exponemos un conjunto de reflexiones, evidencias, propuestas, etc. incluidas en el Informe transversal realizado por los autores sobre el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MUFP) en las nueve Universidades catalanas que lo imparten, por iniciativa de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2021). De la evaluación realizada, con datos obtenidos a través del Marco de Verificación, Seguimiento, Modificación y Acreditación (VSMA) del que hace uso AQU, se derivan resultados, conclusiones y retos de futuro estimables, convergentes con algunas de las 24 propuestas contenidas en el Documento para el debate del MEFP.
La primera propuesta orientada a organizar la educación teatral superior en España data de 1769, aunque habrá que esperar hasta 1830 para que se ponga en marcha el Real Conservatorio de Música de María Cristina, o para que, un año más... more
La primera propuesta orientada a organizar la educación teatral superior en España data de 1769, aunque habrá que esperar hasta 1830 para que se ponga en marcha el Real Conservatorio de Música de María Cristina, o para que, un año más tarde, en 1831, inicien su desarrollo académico los estudios de Declamación. Desde entonces las enseñanzas superiores de Arte Dramático han experimentado múltiples vicisitudes, asociadas a su progresiva implantación y presencia social, con avances y retrocesos de distinta naturaleza y alcance. Tratando de situarnos en algunas de sus circunstancias del pasado, argumentaremos sobre su estado de cuestión en el tiempo histórico que transcurre desde los primeros años del siglo xix hasta la actualidad. Lo haremos poniendo énfasis en el marco normativo-legislativo que le es aplicable y en las coordenadas sociopolíticas en las que se inscribe, sin obviar –con una perspectiva comparada– algunas de sus principales señas de identidad relativas a su estatuto, organización y desarrollo, tanto en el contexto español como en el europeo y mundial. Recurriendo, metodológicamente, a una revisión bibliográfica y al análisis documental, además de dar respuesta a algunas preguntas o cuestiones clave, reivindicaremos niveles de formación y profesionalización que posibiliten dotar a las enseñanzas superiores de Arte Dramático del reconocimiento que sus saberes y prácticas requieren. Su trayectoria histórica obliga a construir más y mejores futuros.

The first proposal to establish a Higher Theatre Education in Spain dates from 1769, although it was necessary to wait until 1830 for the creation of the Royal Conservatory of Music of María Cristina. One year later, in 1831, the Declamation studies were organized within it, and since then Higher Education in Dramatic Art has experienced multiple vicissitudes, associated with its progressive implantation and social presence, with advances and setbacks of different nature and scope. Trying to place ourselves in some of its past circumstances, we will consider its state of the art in the historical period that elapses from the first years of the 19th century to the present. We will do so by putting an emphasis on the applicable normative and legislative framework and also on the socio-political coordinates in which Dramatic Art Education is incardinated, without forgetting –with a comparative perspective– some main hallmarks related to its status, organization and development, in the Spanish, European and world contexts. After a review of literature and document analysis, besides answering some key issues, we will appeal for levels of training and professionalization in order to provide Higher Education in Dramatic Art with the recognition that its scientific status and artistic practices require. Its historical trajectory demands to build more and better futures.
Iniciamos esta conversación, sin imaginar lo que podría depararnos, concluyendo el año 1982 en Santiago de Compostela. Fue entonces cuando conocí a Pierre Furter. Hasta su fallecimiento, en marzo de 2020, continuamos dialogando con él,... more
Iniciamos esta conversación, sin imaginar lo que podría depararnos, concluyendo el año 1982 en Santiago de Compostela. Fue entonces cuando conocí a Pierre Furter. Hasta su fallecimiento, en marzo de 2020, continuamos dialogando con él, incluso con silencios e, inevitablemente, en la distancia. El texto que presentamos resume -en casi 9.000 palabras- lo que podríamos decirnos de tener la oportunidad de compartir cotidianamente nuestros pareceres sobre la “educación” y la “vida”. Dos expresiones que dan título a una de sus obras más emblemáticas (Furter, 1996), publicada originalmente en portugués en los años sesenta del pasado siglo. Su invitación a darle un giro epistemológico a la ciencia de la educación para construirse interdisciplinarmente como ciencias de la educación, sirve de trasfondo a los temas, problemas, inquietudes, propuestas y respuestas que cultivó en su estimable trayectoria científica y académica en distintos contextos y realidades (Portugal, Brasil, Venezuela…), aunque siempre apegado a la Universidad de Ginebra. Reconociendo y agradeciendo su visión crítica y esperanzada de la educación y del quehacer de sus profesionales, nuestra contribución prolonga los “in memoriam” que elogian su labor pedagógica, alentando sueños y mejores futuros para la humanidad y el mundo.

RESUMO

Começamos  esta  conversa,  sem  imaginar  o  que  ela  poderia  nos  trazer, concluindo  o  ano  de  2002  em  Santiago  de  Compostela.  Foi  quando  conheci  a Pierre Furter. Até ao seu falecimento, em março de 2020, continuamos a dialogar, ainda  que  silenciosamente  e, inevitavelmente, à distância.  O  texto  que apresentamos  sintetiza –em  quase  9.000  palavras– o  que  poderíamos  dizer sobrea  oportunidade  de  compartilhar  no  quotidiano  as  nossas  visões  sobre “educação” e “vida”. Duas expressões que dão título a uma dassuas obras mais emblemáticas (Furter, 1996), publicada originalmente em português na década de 1960.Seu convite para dar uma volta epistemológica à ciência da educação para ser construída interdisciplinariamente como ciências da educação, serve de pano de  fundo às  questões,  problemas,  inquietações,  propostas  e respostas  que  ele cultivou ao longo da sua estimada carreira científica e acadêmica em diferentes contextos e realidades (Portugal, Brasil, Venezuela...), embora sempre vinculado à Universidade de Genebra. Reconhecendo e agradecendo a sua visão crítica e esperançada  da  educação  e  do  trabalho  dos  seus  profissionais,  a  nossa contribuição estende os “in memoriam” que enaltecem o seu trabalho pedagógico, alentando sonhos e melhores futuros para a humanidade e para o mundo.
RESUMEN Paulo Freire ilumina la pedagogía desde los años cuarenta del pasado siglo. Fue entonces cuando inició su trabajo educativo y social con los pobres que no sabían leer ni escribir, tomando conciencia de las graves carencias... more
RESUMEN
Paulo Freire ilumina la pedagogía desde los años cuarenta del pasado siglo. Fue entonces cuando inició su trabajo educativo y social con los pobres que no sabían leer ni escribir, tomando conciencia de las graves carencias formativas de la población adulta. Testigo del tiempo histórico que le tocó vivir en Brasil, América Latina y el mundo, reconociéndose a sí mismo como «substancialmente político y adjetivamente pedagogo», su legado continúa proyectándose en nuevas oportunidades para leer la educación y la vida con una visión sociopolítica, liberadora y transformadora. Sus pedagogías-del oprimido, la indignación, la autonomía o la esperanza-llegaron para quedarse, abriendo las fronteras de la humanidad a nuevos horizontes para la educación (todas las educaciones), las culturas y las comunidades. Las enseñanzas y los aprendizajes que procuran en, con y para la libertad… tienen la obligación de repensarse críticamente en sus conceptos, teorías y prácticas. Debe hacerse poniendo más énfasis en la Pedagogía Social, sobre la que nunca escribió, y en la Educación Social-a la que apenas nombró-en un momento decisivo para su desarrollo científico, académico y profesional. Lo haremos elogiando el quehacer cívico-político, pedagógico y cultural de Freire, respetando el deseo que expresó al crearse el Instituto que lleva su nombre en São Paulo: «No quiero que me repitan, quiero que me reinventen». Este es nuestro principal objetivo cuando todo indica que sus propuestas, en las palabras y los hechos, abrazan respuestas con las que mejorar el mundo enfermo que habitamos.

ABSTRACT
Paulo Freire illuminates pedagogy since the forties of the last century. Witness of the historical time that he had to live in Brazil, Latin America and the world, recognizing himself as "substantially political and adjectively pedagogic", his legacy continues to be projected in new opportunities to read education and life, with a socio-political vision, liberating and transformative. His pedagogies -of the oppressed, of indignation, autonomy, or hope- came to stay, opening the frontiers of humanity to new horizons in which education (all educations), cultures and communities. His teachings and learning who seek in, with and for freedom... require critically rethink of their concepts, theories and practices.

It should be done by placing more emphasis on Social Pedagogy, about which he never wrote, and on Social Education -which he just named- at a decisive moment for his scientific, academic and professional developments. We will do so by praising Freire's civic-political, pedagogical and cultural work, respecting the desire he expressed when the Institute that bears his name was created in São Paulo: “I don't want to be repeated, I want to be reinvented”. This is our main objective, when everything indicates that their proposals, in words and deeds, embrace answers with which to improve the sick world we inhabit.
RESUMEN La experiencia humana es inseparable del valor atribuido al tiempo como una categoría de alcance simbólico y material que afecta a muy diversos aspectos del pensamiento, del conocimiento y la acción social. Sin obviar otras... more
RESUMEN

La experiencia humana es inseparable del valor atribuido al tiempo como una categoría de alcance simbólico y material que afecta a muy diversos aspectos del pensamiento, del conocimiento y la acción social. Sin obviar otras percepciones y representaciones acerca del tiempo, pondremos énfasis en su caracterización como una construcción social y cultural, humana. Las reflexiones sobre su naturaleza y alcance han ocupado a las ciencias desde siempre, como un tiempo de tiempos, alentando un diálogo interdisciplinar al que están convocados todos los saberes. También las ciencias de la educación y, en particular, la pedagogía, asumiendo el desafío que supone educar y educarnos a tiempo como un quehacer cívico en el que debe participar toda la sociedad.

Adoptando el formato de un ensayo en cuya elaboración convergen distintas fuentes documentales, planteamos dos objetivos principales: a) identificar e integrar un amplio conjunto de miradas epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y empíricas a las que se remiten los estudios sobre el tiempo; b) afirmar y reivindicar la importancia del tiempo en la investigación educativa y social, en las políticas educativas y en la vida cotidiana de la gente, proyectando sus logros en concepciones y prácticas que extiendan los aprendizajes a todo el ciclo vital.

El tiempo educa y nos educamos en él, por lo que es preciso repensar —pedagógica y socialmente— sus significados en una sociedad abierta las 24 horas, simbólica y materialmente globalizada. La complejidad inherente a los procesos de cambio y transformación social, cultural, tecnológica, económica… nos sitúa ante el reto que supone imaginar una educación sin límites, espaciales y temporales. También obliga a ampliar sus horizontes como un derecho al servicio de los pueblos y del planeta. Así se declara en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su marco de acción, tratando de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Paradójicamente, en sus metas, enfoques estratégicos, medios de aplicación e indicadores, el tiempo —a diferencia de lo que sucede con el espacio y la comunicación— continúa ausente.

ABSTRACT

This article emphasises the characterisation of time as a human social and cultural construct, while not neglecting other perceptions and representations of it. Reflections on the nature and scope of time have always interested the sciences, as a time of times, fostering an interdisciplinary dialogue which calls to all branches of knowledge including the educational sciences and, in particular pedagogy, as they accept the challenge of educating us about time as a civic task in which all of civil society must participate.

This piece, which takes the form of an essay bringing together different documentary sources, proposes two main objectives: a) to identify and integrate a wide set of epistemological, theoretical–conceptual, methodological, and empirical viewpoints used in studies of time; and b) to affirm and assert the importance of time in educational and social research, educational policies, and people’s everyday lives, projecting their achievements into conceptions and practices that extend learning to the entire life cycle.

Time educates and we educate ourselves in it, and so it is necessary to rethink –pedagogically and socially– its meanings in a society that is open 24 hours a day and is symbolically and materially globalised. The complexity inherent in processes of social, cultural, technological, economic, etc. change and transformation presents us with the challenge of imagining an education without spatial or temporal limits. It also forces us to broaden its horizons as a right in the service of the people and the planet. This is stated in the Sustainable Development Goals and in their framework of action, in an attempt to guarantee quality inclusive, and equitable education that promotes lifelong learning opportunities for all. Paradoxically, in their goals, strategic approaches, means of implementation, and indicators, time is absent, unlike space and communication.
RESUMEN La Educación Ambiental está en una encrucijada: la que determina la emergencia climática como evidencia más urgente, pero no la única, de que la civilización humana está impactando contra los límites... more
RESUMEN

La Educación Ambiental está en una encrucijada: la que determina la emergencia climática  como  evidencia  más  urgente,  pero  no  la  única,  de  que  la  civilización
humana  está  impactando  contra  los  límites  biofísicos  del  planeta,  incrementando  el  sufrimiento  y  amenazando  su  propia  existencia.  Cabe  preguntarse  si  la  Agenda  2030  y  sus  Objetivos  de  Desarrollo Sostenible serán capaces de cambiar esta trayectoria y modificar la relación directa que continúa estableciéndose entre crecimiento, bienestar social y sostenibilidad ambiental. El estado de alarma y excepción mundial generado por el COVID-19 ha irrumpido en este escenario mostrando la fragilidad estructural del capitalismo global de mercado, al menos en dos circunstancias: de un lado, la que revela su incapacidad para salvaguardar la vida humana; de otro, la que recuerda cruelmente que los seres humanos somos, como todas las especies que habitan la Tierra, inevitablemente ecodependientes. En  esta  coyuntura  nos  preguntamos  qué  Educación  Ambiental  es  necesaria,  deseable  y  posible,  tomando  conciencia  de  que  nada  –ni  biológica  ni  socialmente–  nos  protege  del  colapso. Sin caer en el desasosiego, reivindicando su naturaleza política, pedagógica y social, pondremos  énfasis  en  sus  contribuciones  cotidianas  a  una  globalización  alternativa. La  aspiración, hoy como ayer, no reside en adjetivar una educación sino en transformar todas las educaciones y no solo aquellas que se refieren al “cuidado del ambiente”.

ABSTRACT

Environmental Education is at a crossroads: the one that determines the climatic emergency as the most urgent evidence, but not the only one, that human civilization is impacting  against  the  biophysical  limits  of  the  planet,  increasing  suffering  and  threatening  its  own existence. It is worth asking whether the 2030 Agenda and its Sustainable Development Goals will be able to change this trajectory and modify the direct relationship that continues to be established between growth, social well-being and environmental sustainability.The worldwide state of alarm and exception generated by COVID-19 has broken into this scenario,  showing  the  structural  fragility  of  global  market  capitalism,  in  at  least  two  circumstances:  on  the  one  hand, the  one  that  reveals  its  inability  to  safeguard  human  life;  on  the  other, the one that cruelly remembers that human beings are, like all the species that inhabit the Earth, inevitably eco-dependent.At this juncture we ask ourselves what Environmental Education is necessary, desirable and possible, realizing that nothing –neither biologically nor socially– protects us from collapse. Without falling into unease, vindicating its political, pedagogical and social nature, we will emphasize its daily contributions to an alternative globalization. The aspiration, today as yesterday, does not reside in adjectivizing an education but in transforming all educations and not only those that refer to “caring for the environment”
RESUMEN El texto que presentamos sitúa sus principales contribuciones en el análisis de distintas circunstancias que concurren en los procesos de comunicación y el uso que se hace del lenguaje en las sociedades del siglo XXI, con... more
RESUMEN

El texto que presentamos sitúa sus principales contribuciones en el análisis de distintas circunstancias que concurren en los procesos de comunicación y el uso que se hace del lenguaje en las sociedades del siglo XXI, con especial énfasis en los contextos universitarios. Reivindicando y elogiando las virtudes cívicas, pedagógicas y sociales que ponen en valor la palabra, se insiste en la necesidad de aprender a hablar bien y a comunicarse en público, fomentando el diálogo, la escritura y la lectura como “competencias” principales a adquirir en el tránsito de la formación a la profesión en educación social. Para hacerlo deberán superarse algunas de las carencias y limitaciones que se observan en sus actuales programas formativos, invocando las responsabilidades del profesorado y del alumnado, futuros educadores sociales.

ABSTRACT

This paper is devoted, in the main,  to analysis of different circumstances that concur in communication processes and the use made of language in  the twenty-first-century societies, with particular emphasis on university  contexts. Defending and praising the civic, pedagogical and social virtues that the word foments, the need to learn to speak and communicate in public well is highlighted, and discussion, writing and reading are encouraged as key competencies that should be acquired during the  transition from training to professional practice in social education. To do so, it will be necessary to overcome some of the shortcomings and limitations observed in current training programmes, and to emphasise the responsibilities of teachers and students, future social educators.

RESUM

Aquest text situa les seves principals contribucions a l’anàlisi de diferents circumstàncies que concorren en els processos de comunicació i l’ús que es fa del llenguatge en les societats de segle  XXI, amb èmfasi especial en els contextos universitaris. Reivindicant i elogiant les virtuts cíviques, pedagògiques i socials que posen en valor la paraula, s’insisteix en la ne-cessitat d’aprendre a parlar bé i a comunicar-se en públic, fomentant el diàleg, l’escriptura i la lectura com a “competències” principals a adquirir  en el trànsit de la formació a la professió en educació social. Per ferho,  cal-drà superar algunes de les mancances i limitacions que s’ob serven enels  seus actuals programes formatius, invocant les responsabilitats del professorat i de l’alumnat, futurs educadors socials.
La vieja percepción de que el tiempo es igual para todos se está haciendo pedazos en la sociedad-red. Como nunca antes, las lecturas acerca de sus circunstancias ponen de manifiesto la necesidad de una nueva mirada sobre las coordenadas... more
La vieja percepción de que el tiempo es igual para todos se está haciendo pedazos en la sociedad-red. Como nunca antes, las lecturas acerca de sus circunstancias ponen de manifiesto la necesidad de una nueva mirada sobre las coordenadas espacio-temporales en la vida cotidiana, alentando un diálogo interdisciplinar que vaya de lo local a lo global, de lo particular a lo universal, del cronos al kairós, de lo biológico a lo social, del negocio al ocio.

En los múltiples escenarios a los que se abren estas transiciones situamos los principales argumentos del texto que presentamos. En él, aludimos a la conciliación como una oportunidad para construir la equidad, siempre y cuando vaya más allá de las políticas de empleo, la corresponsabilidad en las tareas domésticas, o los cambios horarios. Conscientes de que son desafíos que exigen el pleno respeto de los derechos humanos, sean cuales sean las identidades de género, la edad, el estatus socioeconómico, etc., reivindicamos la urgencia de educar para conciliar, en la escuela y en la sociedad. Frente a las inhibiciones del pasado, tanto las enseñanzas curriculares como la educación social están llamadas a implicarse activamente en nombre de la libertad, la equidad, la cohesión y la justicia social. Una misión en la que la Pedagogía Social puede y debe tener un papel decisivo.

ABSTRACT

The old perception that time is the same for everyone is being shattered in the network society. As never before, the readings concerning its circumstances reveal the need for a new outlook on spatio-temporal coordinates in everyday life, encouraging an interdisciplinary dialogue that goes from the local to the global, from the particular to the universal, from chronos to kairos, from the biological to the social, from business to leisure.

In the multiple scenarios to which these transitions are opened, we situate the main arguments of the text that we present. Within it, we refer to reconciliation as an opportunity to build equity, as long as it goes beyond employment policies, co-responsibility in household chores and time changes. Aware that these are challenges that demand full respect for human rights, regardless of gender, age, socio-economic status, etc., we advocate the urgent need to educate in school and society in order to reconcile. In the face of the inhibitions of the past, both curricular teachings and social education are called upon to become actively involved in the name of freedom, equity, cohesion and social justice. A mission in which social pedagogy can, and should have, a decisive role.

RESUMO

A velha perceção de que o tempo é igual para todas as pessoas está a desfazer-se na sociedade-rede. Como nunca antes, as leituras sobre as suas circunstâncias revelam a necessidade de um novo olhar sobre as coordenadas espácio-temporais na vida quotidiana, estimulando um diálogo interdisciplinar que vai do local ao global, do particular ao universal, do chronos ao kairós, do biológico ao social, do negócio ao ócio.

Nos múltiplos cenários que se abrem a estas transições colocamos os principais argumentos do texto que apresentamos. Nele, aludimos à conciliação como uma oportunidade para construir a equidade, sempre e quando vá mais além das políticas de emprego, seja na corresponsabilidade nas tarefas domésticas ou nas mudanças de horários. Conscientes de que estes são desafios que exigem o pleno respeito pelos direitos humanos, independentemente do género, idade, nível socioeconômico, etc., reivindicamos a necessidade de educar para conciliar, na escola e na sociedade. Face às inibições do passado, tanto os ensinamentos curriculares como a educação social são chamados a envolver-se ativamente em nome da liberdade, da equidade, da coesão e da justiça social. Uma missão na qual a Pedagogia Social pode e deve ter um papel decisivo.
Situamos nuestros argumentos en la necesidad de revisar críticamente tres expresiones (educación “formal”, “no formal” e “informal”) que han adquirido un notable, e injustificado, protagonismo en los discursos pedagógicos contemporáneos.... more
Situamos nuestros argumentos en la necesidad de revisar críticamente tres expresiones (educación “formal”, “no formal” e “informal”) que han adquirido un notable, e injustificado, protagonismo en los discursos  pedagógicos contemporáneos. Invocando el aprendizaje a lo largo de la vida, analizamos las incongruencias teórico-conceptuales de la “educación no formal”, del uso y abuso que de esta denominación hacen los organismos internacionales, las comunidades académicas y profesionales en distintos contextos. Además de diferenciarla de la educación escolarizada (formal), vacían las identidades de “otras educaciones”. Acontece con la educación popular y la educación social, ocultando sus motivaciones políticas e ideológicas tras la lógica de la división. Tan formal como la que más, el creciente reconocimiento de la educación social en las Ciencias de la Educación se silencia en los textos más  ortodoxos  de  la  teoría  de  la  educación,  las  declaraciones  e  informes  gubernamentales.  Por eso exigimos propuestas y respuestas alternativas para mejorar la educación y la sociedad.

ABSTRACT

We place our arguments owing to the need to critically review three expressions (‘formal’, ‘non formal’ and ‘informal’ education)  that  have  acquired  a  remarkable, and unjustified, prominence in contemporary pedagogical discourses. Invoking lifelong learning, we analyse the theoretical-conceptual inconsistencies  of "non-formal  education", as  well  as  the  use  and  abuse  of  this  denomination  that  international  organizations, academic communities and professional make of this  denominations in different contexts. In addition to differentiating it from scholar (formal) education, these also result in the emptying ‘other educations’ identities. It happens with popular education  and  social education, hiding their  political  and  ideological motivations behind the logic of division. As ‘formal’ as it is, its growing recognition in the Education Sciences is silenced in the more orthodox texts of education theory, government statements and reports. We demand their proposals and alternative responses to improve education and society.
Coa vontade explícita de alentar a construción dun novo país en nome do desenvolvemento e da democracia local, o texto que se presenta sitúa os seus argumentos nunha lectura histórica do quefacer educativo municipal en Galicia, dende os... more
Coa vontade explícita de alentar a construción dun novo país en nome do desenvolvemento e da democracia local, o texto que se presenta sitúa os seus argumentos nunha lectura histórica do quefacer educativo municipal en Galicia, dende os últimos anos da década dos setenta do pasado século ata a actualidade (1978-2018). Sendo así, os seus contidos articúlanse arredor de catro eixes temáticos principais: a tensión entre o local e o global na emerxencia dun novo escenario para a educación no tránsito cara ao século XXI; a acción-intervención educativa nos e dos concellos como un compromiso cívico, pedagóxico e políti-co; as competencias municipais en materia educativa na complicada concreción das palabras en feitos; a misión educadora dos concellos atendendo a distintas perspectivas e iniciativas da acción-intervención educativa, dende a infancia ata a vellez, nas institucións escolares e nun amplo conxunto de axentes, entidades e organizacións comunitarias.

ABSTRACT:

This article is intended as a spur to development and local democracy as the foundation of a new country. The text offers a historical interpretation of the educational endeavours of local government in Galicia from the late 1970s to the present (1978-2018). The analysis focuses on four main themes: tension between local and global aspects of the emergence of a new educational scenario during the transition to the twenty-first century; educational action-intervention in and by local government as a civic, pedagogical and political commitment; the complicated task for local government of putting words into action in relation to education; the educational mission of local government to address the different perspectives and initiatives of educational action-intervention, from childhood to old age, in schools, institutions and organisations of all kinds.
La alteración antrópica del clima terrestre constituye el principal reto para la humanidad en el siglo XXI. De cómo se actúe en la próxima década dependerá que se pueda minimizar su impacto sobre la civilización humana actual. Las... more
La alteración antrópica del clima terrestre constituye el principal reto para la humanidad en el siglo XXI. De cómo se actúe en la próxima década dependerá que se pueda minimizar su impacto sobre la civilización humana actual. Las respuestas y las herramientas educativas habrán de formar parte de las políticas de mitigación y adaptación frente a la crisis climática, tal y como se reconoce en los organismos y las declaraciones internacionales. Este reto obliga a replantear el marco ético de la praxis educativa para cuestionar la sustentabilidad ambiental y social de los valores centrales que han guiado el desarrollo humano desde el inicio de la modernidad. La crisis climática cuestiona de forma radical la identificación entre crecimiento y desarrollo. También pone de manifiesto que la condición eco-dependiente de nuestra especie ha sido ignorada en aras de una noción de progreso fundamentada en la capacidad científico-técnica para manejar la biosfera sin considerar sus límites biofísicos. La política climática articulada hasta ahora apenas ha considerado las dimensiones éticas y sociales del calentamiento global y, además, ha sido objetivamente ineficaz. La amenaza climática plantea retos de justicia sincrónica, derivada de la responsabilidad diferencial en sus causas de cada sociedad y de la distinta vulnerabilidad ante sus consecuencias de los grupos humanos con menos recursos para su autoprotección. Y plantea retos de justicia diacrónica, en la medida en que un planeta recalentado va a limitar las posibilidades de las generaciones más jóvenes y de las que están por venir, para tener una vida digna. El timing de la crisis climática obliga a una acción educativa urgente y de emergencia, que sitúe este problema en el centro del currículum y de las prácticas educadoras fuera del sistema educativo. La controversia moral debe ser un elemento central en una Educación para en Cambio Climático cuyo imperativo ético y práctico es la descarbonización de las sociedades y de los estilos de vida, de la escala individual a la escala global.

The anthropic alteration of the climate constitutes the main challenge for humanity in the 21st century. How it acts in the next decade will depend on minimizing its impact on current human civilization. Educational responses and tools must be part of mitigation and adaptation policies in the face of the climate crisis, as recognized in international organizations and declarations. This challenge forces us to rethink the ethical framework of educational praxis to question the environmental and social sustainability of the core values that have guided human development since the beginning of modernity. The climate crisis radically questions the identification between growth and development. It also shows that the eco-dependent condition of our species has been ignored for the sake of a notion of progress based on the scientific-technical capacity to manage the biosphere without considering its biophysical limits. The climate policy articulated so far has barely considered the ethical and social dimensions of global warming and, moreover, has been objectively ineffective. The climate threat poses challenges of synchronous justice, derived from the differential responsibility in its causes of each society and the different vulnerability to its consequences of human groups with fewer resources for self-protection. And it poses diachronic justice challenges, to the extent that an overheated planet will limit the possibilities of younger generations and those that are to come, to have a decent life. The timing of the climate crisis forces an urgent and emergency educational action, which places this problem at the center of the curriculum and of the educational practices outside the educational system. Moral controversy must be a central element in an Education for Climate Change whose ethical and practical imperative is the decarbonization of societies and lifestyles, from the individual scale to the global scale.
Que las comunidades educan es un hecho incontestable, por mucho que los modos de hacerlo o de proyectarlo en las realidades cotidianas admitan una gran variedad de opciones. Comunidades en las que no solo se vive y convive, sino que... more
Que las comunidades educan es un hecho incontestable, por mucho que los modos de hacerlo o de proyectarlo en las realidades cotidianas admitan una gran variedad de opciones. Comunidades en las que no solo se vive y convive, sino que también se aprende a hacerlo, requiriendo cada vez más una lectura del mundo que tenga en cuenta las circunstancias y expectativas concretas de las personas y de sus proyectos personales y colectivos.
RESUMEN Los Derechos Humanos son, por la propia naturaleza de sus propuestas e iniciativas, un referente clave para la Educación Social. Así lo entendía el profesor Constancio Mínguez cuando reivindicaba la urgencia de redefinir los... more
RESUMEN

Los Derechos Humanos son, por la propia naturaleza de sus propuestas e iniciativas, un referente clave para la Educación Social. Así lo entendía el profesor Constancio Mínguez cuando reivindicaba la urgencia de redefinir los valores que mueven al mundo en los inicios del siglo XXI, si verdaderamente se aspira a construir una sociedad que incremente sus compromisos con la libertad, la justicia, la participación  y la equidad. Que lo haga, diremos, con un profundo sentido ético y cívico, allí donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas; aunque también con la perspectiva local-global que caracteriza a la sociedad red que habitamos. En estas coordenadas, la Educación Social debe satisfacer un doble propósito: de un lado, combatir la exclusión social y las circunstancias que la perpetúan, tratando de satisfacer necesidades humanas asociadas a derechos y valores cívicos; de otro, promover prácticas educativas que diversifiquen y amplíen nuestra condición ciudadana, procurando que sea mucho más democrática e inclusiva.

ABSTRACT

Human Rights are, by the very nature of the proposals and initiatives they contain. a key reference for Social Education. This was the view conveyed by Professor Constancia Mínguez through his demand for an urgent redefinition of the values that move the world at the beginning of the 2 l st century, if we honestly aspire to build a society with a stronger commitment to freedom. justice, participation and equity. lt must do so, we suggest. with a deep ethical and civic sense, wherever people:S daily lives develop, but also from the local-global perspective characteristic of the network society we live in. With these coordinares. Social Education must strive to achieve a doublé aim: on the one hand, to fight social exclusion and the circumstances that contribute to its perpetuation, trying to meet the human needs associated to cívic rights and values; on the other, to promete educational practice which diversifies our experience as citizens, trying to make it more democratic and inclusive.
La Educación Ambiental (EA) surge en el último tercio del siglo pasado para introducir en la agenda educativa la cuestión de la problemática ambiental. Desde sus inicios aparece íntimamente ligada a los movimientos de defensa del... more
La Educación Ambiental (EA) surge en el último tercio del siglo pasado para introducir en la agenda educativa la cuestión de la problemática ambiental. Desde sus inicios aparece íntimamente ligada a los movimientos de defensa del ambiente, tanto en sus expresiones conservacionistas y reformistas (naturalismo, conservacionismo, ambientalismo), como en aquellas más radicales que interpretan como estructurales las causas de la crisis ambiental. Este artículo se aproxima a la trayectoria histórica de la EA utilizando el concepto de campo social de Bourdieu y el análisis genealógico del Foucault. Las finalidades son exponer una visión crítica al relato institucional e identificar los retos y contradicciones que afronta, ya en la actualidad, la EA y su sosía reformista, la Educación para el Desarrollo Sostenible. En esta aproximación se considera especialmente la relación del campo de la EA con el campo de los movimientos ecologistas, ambientalistas y post-ecologistas.

The text that we present examines the historical development of Environmental Education as a pedagogical and social response to the environmental crisis of the last few decades, by placing its arguments on the convergences and divergences that exist between "environmentalism" and the "ecologism" as social movements. For this we start from Pierre Bourdieu’s concept of social field and Michel Foucault’s genealogical analysis, revealing the material and symbolic meanings inherent to the ways of building the institutional story of Environmental Education (EE) and its progressive replacement by that which has become known as Education for Sustainable Development (ESD), which is led mainly by UNESCO and UNEP.  The alternative and transforming desire of the former (EA) has been adjusting to the reformist claims of the latter (EDS), in an international context that the Objectives of sustainable development validate, without the environmental movements, ecologists and post-ecologists having to bring together a mutual plan of action, with shared, coherent and consistent educational proposals.
Introducción. - Tres hipótesis de partida y varios considerandos para una formación específica. - Los presupuestos institucionales, o de las condiciones estructurales de la formación. - Los presupuestos curriculares o de los fundamentos... more
Introducción.
- Tres hipótesis de partida y varios considerandos para una formación específica.
- Los presupuestos institucionales, o de las condiciones estructurales de la formación.
- Los presupuestos curriculares o de los fundamentos de un proyecto formativo de calidad.
Referencias bibliográficas.
1. La educación ambiental como respuesta a la crisis ecológica. 2. Partir de una lectura compleja e integral del ambiente y de los problemas ambientales. 3. La educación ambiental en el horizonte de una sociedad sostenible y... more
1. La educación ambiental como respuesta a la crisis ecológica.
2. Partir de una lectura compleja e integral del ambiente y de los problemas ambientales.
3. La educación ambiental en el horizonte de una sociedad sostenible y globalizada..
4. La educación ambiental como práctica pedagógica en y para un desarrollo social sustentable.
Bibliografía
Un paradigma de cambio, con esquemas típicos del desarrollo capitalista, se incorpora a la Galicia de los años ochenta, configurando un modelo social de encrucijada histórica. El artículo, en clave sociológica y educativa, incide: a) de... more
Un paradigma de cambio, con esquemas típicos del desarrollo capitalista, se incorpora a la Galicia de los años ochenta, configurando un modelo social de encrucijada histórica.
El artículo, en clave sociológica y educativa, incide:

a) de un lado, en el reconocimiento de la especificidad social de Galicia en su definición como nacionalidad histórica, bajo una perspectiva de transformación social, económica, cultural y político-administrativa.

b) de otro, en la identificación y sistematización de la filosofía y el desarrollo del proyecto educativo en Galicia -a partir de 1970-, considerando que cronológicamente es una de las etapas histórica más rotundas en la intensidad de los cambios educativos y sus repercusiones sobre el conjunto de la estructura socioeconómica gallega con incidencia en la expansión educativa (escolarización), la organización escolar, las prácticas socioinstitucionales, la calidad de la enseñanza y la política educativa.
1. A Galiza rural como contexto.
2. Avaliaçom do seu modelo social.
3. O marco institucional e a questom escolar.
No se trata de entender la educación universitaria como un sistema de formación de recursos humanos en búsqueda de una relación directa con el mercado laboral. Más bien se trata de equilibrar esta indiscutible motivación con la... more
No se trata de entender la educación universitaria como un sistema de formación de recursos humanos en búsqueda de una relación directa con el mercado laboral. Más bien se trata de equilibrar esta indiscutible motivación con la importancia del desarrollo integral de las personas, dimensionando adecuadamente los factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc. en lo que ha de ser su futura condición ciudadana, a partir de lo que ha sido y ya es. Se contemplan dos argumentos principales: 1) educación y trabajo: dialéctica de un dilema generalista; 2) educación superior y empleo: dialéctica de un dilema particular en el escenario de las salidas profesionales.
El artículo sitúa sus argumentos teóricos, metodológicos y empíricos en la explicación e interpretación de distintas circunstancias que concurren en las prácticas lectoras de los jóvenes universitarios en sus tiempos de ocio. Invocando... more
El artículo sitúa sus argumentos teóricos, metodológicos y empíricos en la explicación e interpretación de distintas circunstancias que concurren en las prácticas lectoras de los jóvenes universitarios en sus tiempos de ocio. Invocando el potencial creativo y recreativo de la lectura en su desarrollo personal, académico y profesional, el texto enfatiza la importancia de las competencias y capacidades que podrán adquirir como estudiantes y futuros profesionales de la educación. Con el objetivo de conocer los hábitos lectores de los estudiantes universitarios y si la lectura se encuentra entre sus prácticas de ocio, se aplicó un cuestionario a 733 alumnos de los Grados en Educación Infantil (GEI), Educación Primaria (GEP), Educación Social (GES) y Pedagogía (GPD) en la Universidad de Santiago de Compostela. Los resultados evidencian que uno de cada tres se considera “lector frecuente”, constatándose un elevado porcentaje quienes no tienen hábitos lectores (50.6% en el GEI y 41.5% en el GEP). Los universitarios que son lectores habituales realizan actividades de ocio más diversificadas y satisfactorias, trascendiendo los ámbitos lúdico y recreativo para adentrarse en un ocio más cultural y ambiental-ecológico. De ahí la importancia de una educación del ocio que promueva y consolide la lectura en la vida cotidiana.

ABSTRACT
The article finds its theoretical, methodological and empirical arguments in the explanation and interpretation of diverse circumstances that concur in the reading practises of young university students in their “leisure” time. Invoking the creative and recreational potential of reading in their personal, academic and professional development, the text emphasizes the importance of competences and capacities that could acquire as students as future education professionals. With the objective of knowing the reading habits of the university students and if reading is among their leisure time activities, a questionary was given to 733 pupils studying degrees in Infant Childhood Education (IED), Primary Education (PED), Social Education (SED) and Pedagogy (PDD) in the Universidad de Santiago de Compostela. The results prove that one third of them all consider themselves as ‘frequent readers”’, with a high percentage of students lacking reading habits (a 50.6% in IED and a 41.5% in PED). The students who are frequent readers perform more diverse and satisfying leisure activities, transcending the ludical and recreational areas to delve into a more cultural and environmental-ecological leisure. Hence the importance of a leisure education to promote and consolidate the readership dutiesin everyday’s life.
En toda evaluación existe un propósito explícito: juzgar realidades, asociando los cambios que en ellas se producen a normas o criterios de valor mediatizados por la complejidad del proceder humano. Tanto es así que evaluamos no sólo para... more
En toda evaluación existe un propósito explícito: juzgar realidades, asociando los cambios que en ellas se producen a normas o criterios de valor mediatizados por la complejidad del proceder humano. Tanto es así que evaluamos no sólo para conocer y confrontar; o para emitir y divulgar juicios. Evaluamos -o deberíamos evaluar para aprehender críticamente, de modo riguroso y sistemático, de las propuestas y respuestas que se generan en la acción social; en principio, con la intención de aprender más, aunque también esperando la posibilidad de pensar y de decidir mejor. De lo que se deduce la necesidad de que la evaluación sea sensible a la complejidad, estando permanentemente abierta a las múltiples preguntas y respuestas que acompañan a toda iniciativa social. En este sentido, interesa que en la evaluación se reconozca la importancia de los condicionamientos históricos, sociológicos, psicológicos, etc. que la enmarcan.

An explicit purpose exist in any evaluation: to judge realities, associating to them the changes produced by norms and criteria of value influenced by the complexity of the human behavior. In that we evaluate not only to know and confront or for expressing and divulge judgements. We evaluate -or we should evaluate- for aprehending critically, applying a systematic and rigorous mode, the propositions and questions generated by the social action, in substance, with the intention of learning more, but also waiting for the possibility of thinking and making better decisions. From here it's deduced the need that the evaluation be sensitive to the complexity, being permanently opened to the various questions and answer that are associated to any social initiative. In this sense, it's interesting that the importance of historical and sociological requirements inserted in the evaluation, be recognized.
1. Lo extraescolar: posicionamiento respecto a un concepto indeterminado. 2. ¿Pedagogía Ambiental y/o Educación Ambiental? 3. Aproximación a las experiencias extraescolares de Pedgogía-Educación Ambiental: 3.1. De contenido... more
1. Lo extraescolar: posicionamiento respecto a un concepto indeterminado.

2. ¿Pedagogía Ambiental y/o Educación Ambiental?

3. Aproximación a las experiencias extraescolares de Pedgogía-Educación Ambiental:
    3.1. De contenido informativo y/o divulgativo.
    3.2. Complementarias o de apoyo al currículum escolar.
    3.3. De base infraesctructural propia, externas a las instituciones escolares

Referencias bibliográficas
1. Democracia, cultura y educación: entre la democratización y la democracia cultural. 2. Coordenadas de la acción cultural: políticas públicas, el territorio y sus comunidades, los procesos de desarrollo, la descentralización. 3.... more
1. Democracia, cultura y educación: entre la democratización y la democracia cultural.

2. Coordenadas de la acción cultural: políticas públicas, el territorio y sus comunidades, los procesos de desarrollo, la descentralización.

3. El teatro como pedagogía.

4. El teatro como escenario parcipativo.

Referencias bibliográficas.
Se cumplía en el curso académico 1983-1984 el décimo aniversario de la constitución administrativa de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Este es el motivo que alentó a los... more
Se cumplía en el curso académico 1983-1984 el décimo aniversario de la constitución administrativa de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Este es el motivo que alentó a los autores a hacer un anáisis de los diez años de implantación de la titulación -Licenciatura- de Pedagogía en Galicia.

1. El marco histórico-administrativo de la creación de la Sección de Pedagogía: antecedentes históricos a la constitución de la primera Sección de Pedagogía; la Sección de Pedagogía en las Facultades de Filosofía y Letras; creación de las Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación; El proyecto de las Facultades de Educación.
2. Los pedagogos gallegos: evolución y caracterización del alumnado (la edad, la distribución por sexos, los estudios previos).
3. Currículum para la formación del pedagogo en la Universidad de Santiago: plan de estudios de 1973, plan de estudios de 1979.
Bibliografía
1. A ruralidade: dimensións dun ecosistema social. 2. A ruralidade e o rural: Galicia como modelo: unidade natural, territorial e paisaxística; unidade antropolóxica e histórico-cultural; unidade económica; unidade social. 3. Cara un... more
1. A ruralidade: dimensións dun ecosistema social.
2. A ruralidade e o rural: Galicia como modelo: unidade natural, territorial e paisaxística; unidade antropolóxica e histórico-cultural; unidade económica; unidade social.
3. Cara un proceso de cambio planificado e participativo.
4. A identidade rural: algunhas perspectivas cara á reconstrución social do campesinado galego.
Referencias bibliográficas.
Con el objetivo de contribuir a repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la educación superior en arte dramático, el texto que presentamos propone tres líneas de reflexión-acción: de un lado, la reivindicación de la... more
Con el objetivo de contribuir a repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la educación superior en arte dramático, el texto que presentamos propone tres líneas de reflexión-acción: de un lado, la reivindicación de la creación teatral y de la interdisciplinariedad como prácticas que alientan nuevas formas de saber, ser y hacer; de otro, la puesta en valor de los quehaceres pedagógicos y artísticos aplicados en la complejidad inherente a la formación y profesionalización en arte dramático; finalmente, la necesidad de articular un proyecto formativo integrado, cuyos "métodos" y trayectos no pueden realizarse al margen de los aportes del trabajo cooperativo y la investigación en la acción, a los que están convocados todos los que de un modo u otro, como profesores y/o alumnos, participan en el tránsito de la formación a la profesión, y de ésta a aquélla. En este trabajo, que emerge de un análisis sistemático de algunas experiencias de creación escénica desarrolladas en un centro superior de educación teatral, proponemos considerar los procesos de creación a la luz de lo que se conoce como currículum integrado, asentado en el método de proyectos, para potenciar la dimensión pedagógica y cívica que todo proceso debe tener para definir, desarrollar y alcanzar sus objetivos. Concluiremos ofreciendo algunas orientaciones teóricas y metodológicas para la necesaria transformación de la creación teatral en una experiencia educativa significativa.


In order to contribute to rethink the teaching-learning processes related to higher education in dramatic art, the present text proposes three lines of reflection and action: first, the claim that theatrical production and interdisciplinarity are practices which encourage new ways of knowing, being and doing; second, the enhancement of educational and artistic tasks applied to the inherent complexity of training and professionalization in theatre arts; finally,the need to articulate an integrated educational project whose «methods» and paths should not be performed regardless the contributions of cooperative work and action research, which are due to all of those who in one way or another, as teachers and/or students, are involved in the transition between training and artistic work, and vice versa. In this paper, emerging from a systematic analysis of some experiences of theatrical production developed in a school of dramatic art, we propose to consider the processes of theatrical production in the light of what is known as integrated curriculum, based on the projects method and oriented to enhance the educational and civic dimension that any process should have in order to define, develop and achieve its goals. We conclude by offering some theoretical and methodological clues for the necessary transformation of theatrical production into a meaningful educational experience.
En poco más de treinta años, la Educación Ambiental acredita una amplia y diversificada trayectoria de discursos y prácticas altamente sugerentes para la investigación educativa, en la que –a pesar de los logros alcanzados– todavía... more
En poco más de treinta años, la Educación Ambiental acredita una amplia y diversificada trayectoria de discursos y prácticas altamente sugerentes para la investigación educativa, en la que –a pesar de los logros alcanzados– todavía constituye una línea de trabajo emergente. En este sentido, con argumentos que hunden sus raíces en la crisis ecológica, la complejidad de los saberes ambientales y la búsqueda de alternativas pedagógicas a los graves problemas que nos afectan como sociedad y civilización, su quehacer investigador –en la confluencia que articulan las Ciencias de la Educación y las Ciencias Ambientales, con sus respectivas comunidades científicas– no ha dejado de situarnos ante temas, estrategias y métodos caracterizados por una constante apertura epistemológica, conceptual y empírica. No solo por los cambios que se han ido experimentando en los modos de leer e interpretar las relaciones educación-ambiente, a las que hoy complican las controversias existentes entre la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible, sino también, por los significados científicos, académicos y hasta ideológicos que dichas relaciones comportan para las personas y los procesos de cambio social. En ello centramos la atención en este artículo, siendo conscientes de que las realidades del presente y los desafíos futuros de la investigación en Educación Ambiental no pueden obviarlos.

In just over thirty years, Environmental Education has accumulated a vast and diverse array of contributions in the form of discourses and practices, both of them highly suggestive for educational research. Environmental Education is an area that in spite of its achievements is still an emerging field. In this sense, through arguments stemming from the ecological crisis, the complexity of environmental knowledge and the search for pedagogical alternatives to the severe problems affecting us as society and civilization, the research within this area –at the meeting point between Educational Sciences and Environmental Sciences, with their respective scientific communities– has placed us over and over again ahead of topics, strategies and methods that reveal permanent epistemological, conceptual and empirical flexibility. This is not just a consequence of the changes that have been observed in the way we read and interpret the interface between education and environment, an interface which is further complicated by the current controversy between Environmental Education and Education for Sustainable Development. It is also related to the scientific, academic and even ideological meanings, involved in such an interface, for people and for the processes of social change. This will be the focus of attention in the present paper, since we are aware that current realities and future challenges in Environmental Education should not leave such meanings aside.
- As relacións educación-ambiente no decurso da renovación pedagóxica. - A Educación Ambiental na encrucillada das crises da educación e do medio ambiente. - A Educación Ambiental como educación total. - Futuros necesarios e posibles... more
- As relacións educación-ambiente no decurso da renovación pedagóxica.

- A Educación Ambiental na encrucillada das crises da educación e do medio ambiente.

- A Educación Ambiental como educación total.

- Futuros necesarios e posibles para a Educación Ambiental
RESUMO Na Amazônia brasileira, a formação docente no âmbito da universidade constitui-se como um importante objeto de disputas e negociações. Nas últimas décadas, tal objeto ganhou certas aproximações aos interesses que operam nas... more
RESUMO
Na Amazônia brasileira, a formação docente no âmbito da universidade constitui-se como um importante objeto de disputas e negociações. Nas últimas décadas, tal objeto ganhou certas aproximações aos interesses que operam nas sutilezas das representações sociais e nas produções de inexistências — mais precisamente, das confluências que caracterizam a comercialização, a exploração e a violência, em sentido amplo. Em resposta às produções de inexistência, intensificou-se o interesse em (re)conhecer o processo de inserção da Educação Ambiental na formação em Pedagogia de docentes que atuam nos anos iniciais do Ensino Fundamental, na rede pública municipal de Castanhal, Pará. O aporte teórico e metodológico foi orientado pelas contribuições da pesquisa qualitativa, pautada na vertente etnográfica da Teoria das Representações Sociais. Colaboraram com a pesquisa 121 docentes, os quais responderam ao questionário, complementado por dois grupos de discussão e pela observação participante. Os resultados indicam as dificuldades das instituições em estabelecer conexões e redes de construção e socialização de saberes quando contextualizadas na realidade cotidiana, sobretudo por meio dos segmentos de pesquisa e de extensão.
______________
ABSTRACT
Teacher training in Brazilian Amazon has been an important object of contention and discussions. Such issue is being related to some interests, which handle social representations, and generate non-existence processes over the decades, more accurately by converging trading, exploitation and violence. To get these non-existence processes settled, the interest in recognising Environmental Education has grown in the pedagogical training of teachers who play in Elementary School in Castanhal, Pará, Brazil. Theoretical and methodological framework were qualitative-oriented, and based on Theory of Social Representations in which 121 teachers that answered a questionnaire, supplemented by two discussion groups and participant observation, participated. Our findings indicate universities’ difficulties in achieving relationships in order to set up and get widespread knowledge when they are considered in their own daily routine, particularly regarding research and extension activities.
_______________________________
RESUMEN
En la Amazonia brasileña, la formación docente en el ámbito de la universidad figura como un importante objeto de disputas y negociaciones. En las últimas décadas, tal objeto ha ganado proximidad a los intereses que operan en las sutilezas de las representaciones sociales y en las producciones de inexistencias, más concretamente, en las confluencias
que caracterizan la comercialización, la exploración y la violencia, en sentido amplio. En respuesta a las producciones de inexistencia, se intensificó el interés en (re)conocer el proceso de inserción de la Educación Ambiental en la formación en Pedagogía de los docentes que actúan en los años iniciales de la Enseñanza Primaria, en la red pública municipal de Castanhal, Pará. El aporte teórico y metodológico fue orientado por las contribuciones de la investigación cualitativa, pautada en la vertiente etnográfica de la Teoría de las Representaciones Sociales. Colaboraron con la investigación 121 docentes, los cuales contestaron al cuestionario, complementado por dos grupos de discusión y por la observación
participante. Los resultados indican las dificultades de las instituciones para establecer conexiones y redes de construcción y socialización de los saberes contextualizadas en la realidad cotidiana, sobre todo por medio de los segmentos de investigación y de extensión.
RESUMO A Amazônia brasileira, secularmente, é vítima de um modelo político, econômico e educativo que tem, estrategicamente, atuado para ocultar a apropriação descontrolada de suas riquezas naturais. Em tais estratégias persistem a... more
RESUMO
A Amazônia brasileira, secularmente, é vítima de um modelo político, econômico e educativo que tem, estrategicamente, atuado para ocultar a apropriação descontrolada de suas riquezas naturais. Em tais estratégias persistem a invisibilização da população local, a desvalorização da sua cultura e a desqualificação dos seus saberes. Circunstâncias que, no seu conjunto, têm provocado e acentuado a exclusão dos seus atores sociais, como um reflexo a mais da problemática socioambiental. Neste contexto surge o nosso interesse por adentrarmos na realidade cotidiana amazônica para desvelarmos as práticas em Educação Ambiental, os posicionamentos e atuações comunitárias de docentes que, com formação em Pedagogia, atuam nos anos iniciais do ensino fundamental, nas escolas da rede pública municipal de Castanhal-Pará, Brasil. Para tanto, artimos de um aporte metodológico orientado por contribuições da pesquisa qualitativa, mais precisamente da Teoria das Representações Sociais na sua abordagem etnográfica. Recorremos ao questionário, complementado pelos grupos de discussão e pela observação para coletar as informações da investigação, na qual participaram 121 docentes. Os resultados mais significativos da pesquisa indicam que a resistência é forjada a partir do engajamento comunitário que ganha acepção a partir das lutas sociais e da resistência política.
________________________________
ABSTRACT
Brazilian Amazon, for centuries, has been victim of a political, economical and educational standard which has strategically worked to hide the uncontrolled ownership of its natural resources. In such strategies have held the local population invisibility, devaluation of their culture and, mostly, their knowledge disqualification. All these issues have increased a social network of exclusion as a further result of environmental issue. In this sense, it raises our interest in getting into Amazon's common reality to unveil practices in Environmental Education, beliefs and community practices of teachers with training in Pedagogy, that play in initial grades of Elementary School in public schools of Castanhal-Pará-Brazil. To do so, it was used the product-oriented research as theoretical framework, more accurately the Theory of Social Representations in its ethnographic approach. It was used a questionnaire, supplemented by discussion groups and observation in order to collect data for this study, in which participated 121 teachers. The most significant results have demonstrated that claims come from community engagement which gets value from the social struggles and political resistance. Educação Ambiental e lutas sociais na Amazônia: memória e antecipação A constituição do campo da Educação Ambiental no cenário brasileiro constitui-se, principalmente, das reivindicações dos movimentos sociais, cujos marcos de formação e legitimação sinalizam uma trajetória não linear e perfis variados do educador ambiental. Variação esta que lhe permite ir além do âmbito educativo escolar e estabelecer conexões entre as diversas dimensões sociais e ambientais, ampliando a sua associação às múltiplas áreas de saber (González-Gaudiano y Lorenzetti, 2011). Tais conexões, no contexto amazônico, historicamente, têm se apresentado em distintos formatos, sobretudo no que diz respeito à participação cidadã, na sua interface de protagonismo e resistência ao modelo hegemônico de desenvolvimento.
The old perception that time is the same for everyone is being shattered in the network society. As never before, the readings concerning its circumstances reveal the need for a new outlook on spatio-temporal coordinates in everyday life,... more
The old perception that time is the same for everyone is being shattered in the network society. As never before, the readings concerning its circumstances reveal the need for a new outlook on spatio-temporal coordinates in everyday life, encouraging an interdisciplinary dialogue that goes from the local to the global, from the particular to the universal, from chronos to kairos, from the biological to the social, from business to leisure.

In the multiple scenarios to which these transitions are opened, we situate the main arguments of the text that we present. Within it, we refer to reconciliation as an opportunity to build equity, as long as it goes beyond employment policies, co-responsibility in household chores and time changes. Aware that these are challenges that demand full respect for human rights, regardless of gender, age, socioeconomic status, etc., we advocate the urgent need to educate in school and society in order to reconcile. In the face of the inhibitions of the past, both curricular teachings and social education are called upon to become actively involved in the name of freedom, equity, cohesion and social justice. A mission in which social pedagogy can, and should have, a decisive role.
Fonseca: un tempo nun lugar. En Compostela, unha vida nova e plena nunha Universidade en transformación. A crise da pedagoxía tradicional e o estado de cuestión das Ciencias da Educación. A educación, entre a política e a cultura. A... more
Fonseca: un tempo nun lugar.

En Compostela, unha vida nova e plena nunha Universidade en transformación.

A crise da pedagoxía tradicional e o estado de cuestión das Ciencias da Educación.

A educación, entre a política e a cultura.

A misión da educación, dos profesores e dos estudiantes.
Adoptando, en parte, el título de uno de los últimos informes de seguimiento de la educación en el mundo –La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos (UNESCO, 2016)– el artículo centra... more
Adoptando, en parte, el título de uno de los últimos informes de seguimiento de la educación en el mundo –La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos (UNESCO, 2016)– el artículo centra sus argumentos en el reconocimiento de la educación como un derecho humano de amplios horizontes pedagógicos y sociales. A pesar de las reiteradas invocaciones a un aprendizaje permanente, es un derecho que está lejos de concretar sus propuestas en contextos y realidades que extiendan la educación a lo largo de toda la vida. En este sentido, reivindicando “otra” educación posible y necesaria, se analiza la correspondencia que existe entre el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los ámbitos de la educación social. Asociar el derecho a la educación exclusivamente a la infancia, a la escolarización y a los aprendizajes curriculares nunca podrá garantizar el pleno desarrollo de la personalidad humana; tampoco el cumplimiento de otros derechos –a la cultura, la equidad, la inclusión, al ocio, al trabajo, etc.– si en verdad se pretenden alentar modos de educar y educarse que contribuyan a un futuro sostenible para todos.


Adopting, in part, the title of one of the recent UNESCO monitoring reports on education in the world –Creating Sustainable Futures For All. Education for people and planet (UNESCO, 2016) – the article centres its arguments on the recognition of education as a human right with broad pedagogical and social horizons. In spite of the repeated invocations of and calls to permanent learning, its proposals are still a long way from being instituted as of right in contexts and realities which actually extend education throughout people’s lives. In light of this, in an affirmation of ‘another’ education as both necessary and possible, we analyze the points of correspondence between the articles of the Universal Declaration of Human Rights and the various fields of social education. Any exclusive linkage of the right to education to children, to schooling and curricular learning can never guarantee the full development of human potential and the human personality, or the respecting of other rights –to culture, equity, inclusion, leisure, work, etc– if in fact the aim is to foster ways of educating, of learning and of educating oneself that contribute to a sustainable future for all.
RESUMEN El ocio, a cuyas prácticas más convencionales –lúdicas, festivas y recreativas– se han añadido en las últimas décadas experiencias y vivencias que amplían y/o diversifican su protagonismo en la vida cotidiana de la gente,... more
RESUMEN
El ocio, a cuyas prácticas más convencionales –lúdicas, festivas y recreativas– se han añadido en las últimas décadas experiencias y vivencias que amplían y/o diversifican su protagonismo en la vida cotidiana de la gente, representa un ámbito de especial trascendencia para el desarrollo humano. Sin obviar las controversias inherentes a sus realidades, el objetivo principal del trabajo que presentamos reside en conocer y analizar cuáles son las actividades de ocio en las que participan jóvenes (entre los 16 y los 21 años) con dos perfiles bien diferenciados: de un lado, los que siendo tutelados o ex tutelados han sido objeto de alguna medida de atención, protección o inserción social; de otro, los que han mantenido sus vínculos familiares en condiciones de “normalidad” como alumnos de Educación Secundaria Postobligatoria. El estudio, que tiene como soporte empírico la información obtenida mediante la aplicación de cuestionarios elaborados ad hoc a dos muestras de ambos colectivos en Cataluña, Galicia y Madrid, pone de relieve las coincidencias y divergencias en sus preferencias, desvelando las posibilidades y limitaciones entre aquellas y las prácticas de ocio que unos y otros jóvenes llevan a cabo. Un conjunto de circunstancias ante las que se reivindica una educación del ocio que aporte nuevas perspectivas en clave pedagógica y social; y, con ellas, nuevas oportunidades para construir la equidad y la inclusión social de la juventud en las sociedades que habitamos.

ABSTRACT
Leisure, to whose most conventional practices –ludic, festive and recreational– have been added in the last decades, experiences and livings which extend and/or diversify their protagonism in people’s daily life, represents an ambit of special importance for human development. Without neglecting the inherence in their realities, the main objective of our research is acquiring knowledge and analyzing what are the leisure-time activities. Involving young people (between 16 and 21 years old) with two well differentiated profiles: on the one hand, those who are being in foster care have been object of some degree of attention, protection or social insertion; on the other hand, those who have maintained their family ties under “normal” circumstances like students of Post-compulsory Secondary Education. This research, which has as an empirical support the information obtained through the application of surveys elaborated ad hoc to two samples of both groups in Catalonia, Galicia and Madrid, highlights the coincidences and divergences in their preferences, revealing the possibilities and limitations between those preferences and the leisure time activities that both youth groups carry out. This set of circumstances demands a proper leisure education, which contributes with new perspectives in social and pedagogical code; and, along with them, new opportunities in order to build the equality and the social inclusion of youth in the society we inhabit.
RESUMEN Tras recorrer algunas de las recientes transformaciones discursivas en la comprensión del espacio urbano, este artículo teórico analiza tres prácticas de ocio juvenil, seleccionadas por su especial imbricación con la trama de la... more
RESUMEN
Tras recorrer algunas de las recientes transformaciones discursivas en la comprensión del espacio urbano, este artículo teórico analiza tres prácticas de ocio juvenil, seleccionadas por su especial imbricación con la trama de la ciudad: el skateboarding, el graffiti y el juego de realidad aumentada Pokémon Go. Se pretende así contribuir a la comprensión del papel de las formas contemporáneas del ocio juvenil, y los tipos de experiencia territorial que les son propias, en la reestructuración del imaginario urbano y la producción del espacio público en la actualidad.
_________________________
ABSTRACT
After reviewing some of the most recent discursive transformations in the
understanding of urban space, this theoretical article analyses three youth
leisure practices, which were selected because of their special link with the
city plot: skateboarding, graffiti and the augmented reality game Pokémon Go. We intend to contribute to the understanding of the role of contemporary forms of youth leisure, and the their own types of experience, in the restructuring of the urban imaginary and the production of the public space nowadays.
Introducción. 1. El tema y sus contextos: el estudio de los tiempos educativos y sociales como construcción interdisciplinar. 2. Ser y hacer equipo: los estudios acerca de los tiempos educativos y sociales en la red OcioGune. 3.... more
Introducción.

1. El tema y sus contextos: el estudio de los tiempos educativos y sociales como construcción interdisciplinar.

2. Ser y hacer equipo: los estudios acerca de los tiempos educativos y sociales en la red OcioGune.

3. Coordinando proyectos e iniciativas en torno al estudio de los tiempos cotidianos de adolescentes y jóvenes en una sociedad de redes.

Bibliografía
RESUMEN Darse a la lectura del mundo con letras ambientales, más allá de situarnos ante una metáfora que sugiere nuevas oportunidades para la alfabetización lecto-escritora, desvela un deseo inequívoco: abrir el conocimiento a la vida en... more
RESUMEN
Darse a la lectura del mundo con letras ambientales, más allá de situarnos ante una metáfora que sugiere nuevas oportunidades para la alfabetización lecto-escritora, desvela un deseo inequívoco: abrir el conocimiento a la vida en toda su diversidad. Un modo, entre otros, de alentar enseñanzas y aprendizajes sensibles a los valores que precisamos para construir una ciudadanía socio-ambientalmente comprometida con los derechos humanos y ecológicos, en las realidades próximas y en las que tienen un alcance planetario. Siendo una tarea desafiante, de amplios recorridos cívicos y pedagógicos, el profesorado –desde su formación hasta su desempeño profesional– debe asumir un protagonismo clave en la re-creación permanente de la lectura y escritura de los textos en sus contextos.

ABSTRACT
Reading the world with ‘environmental words ‘, not only provides a metaphor that suggests new opportunities for reading and writing literacy, but uncovers a clear desire: to open up knowledge to life in all its diversity. One way, among others, to encourage teaching and learning practices that are sensitive to the values we need to build a socio-environmental citizenry that is committed to human and ecological rights, both in close scenarios and in those that have a global scope. This is a challenging task, with broad civic and educational channels, and teaching staff―from their training to their professional practice―must assume a key role in the permanent re-creation of the ‘reading’ and ‘writing’ of texts in their contexts.
RESUMEN Los Derechos Humanos representan un marco común para el desarrollo de las comunidades y las personas en condiciones de libertad, justicia e igualdad; por ello, es necesario implementar estrategias que —desde la... more
RESUMEN
Los Derechos Humanos representan un marco común para el desarrollo de las comunidades y las personas en condiciones de libertad, justicia e igualdad; por ello, es necesario implementar estrategias que —desde la Pedagogía-Educación Social— promuevan una mayor accesibilidad en el ejercicio al derecho a la educación. Se trata de garantizar —poniendo énfasis en una visión ampliada de la educación— las mismas oportunidades en la vida cotidiana para todas las personas, construyendo una educación que sea verdaderamente inclusiva: no sólo un método o principio pedagógico, sino también un modo alternativo de vivir la formación, de atender a la diversidad y de comprometer las enseñanzas y los aprendizajes con la vida cotidiana.
_______________________________
ABSTRACT
Human Rights represents a common framework for the development of communities and individuals in conditions of freedom, justice and equality; therefore, it is necessary to implement strategies —from Education-Social Pedagogy— that promote greater accessibility in the exercise of this right to education. This accessiblity ensures —putting emphasis on an expanded vision of education— the same opportunities in everyday life for all people and builds a truly inclusive education: not only a method or pedagogical principle, but also an alternative way of living, training to deal with diversity, and an integration of teaching and learning with everyday life.
RESUMEN Poniendo énfasis en la convergencia de los procesos formativos y en el desempeño profesional de los maestros y educadores, se analizan las circunstancias que concurren en las enseñanzas universitarias de los Grados de Maestro y... more
RESUMEN
Poniendo énfasis en la convergencia de los procesos formativos y en el desempeño profesional de los maestros y educadores, se analizan las circunstancias que concurren en las enseñanzas universitarias de los Grados de Maestro y en Educación Social. Títulos académicos que desde hace décadas comparten el espacio común de las Facultades de Educación, o similares, con una doble perspectiva: de un lado, acomodar sus diseños curriculares a las directrices de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); de otro, proyectar sus iniciativas en realidades que abran la mirada a nuevos modos de educar y educarse en sociedad. Con este afán, se reivindica un quehacer formativo y profesional que sea congruente con la adquisición y el desarrollo de “competencias” sustentadas en una visión integral e integradora de la educación y del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
________________________________
ABSTRACT
Emphasizing the convergence of the training processes and the professional performance of teachers and educators, we analyze the circumstances involved in the university teaching of undergraduate degrees in primary education and social education. These are qualifications that, for decades, have shared the common space of the faculties of education, or similar, with a dual perspective: on the one hand, to adjust their curricular designs to meet the European Higher Education Area (EHEA) construction guidelines; on the other hand, to turn their initiatives into realities that open eyes to new ways of educating and being educated in society. With this objective, we claim a training and professional practice that is consistent with the acquisition and development of “competences’’ based on a comprehensive and inclusive vision of education and lifelong learning.
Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo... more
Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo que toda educación es para algo, se proponen algunas líneas de reflexión-acción con la intención de educar para un cambio local-mundial de amplias miras: una educación de hoy para mañana, obligada a afrontar el futuro sin obviar la explicación e interpretación del pasado de la condición humana y de sus procesos civilizatorios, del Planeta y sus complejidades; una educación para la vida desde la propia vida, ampliando los temas y métodos que posibilitan el acceso a la cultura y al saber, racional y emocionalmente; una educación en y para la ciudadanía, sustentada en valores que agranden la convivencia, la democracia, los derechos humanos y ecológicos. En los tiempos de incertidumbre y desasosiego que habitamos son retos que no se limitan a satisfacer una educación –de calidad– para todos, al invocar la necesidad de construir el todo en y de la educación, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares, por muy importantes que sean.
El artículo sitúa sus aportes en una reflexión de naturaleza pedagógica y social acerca de los vínculos que se establecen entre la educación social, los derechos humanos y la sostenibilidad en el desarrollo comunitario. En este sentido,... more
El artículo sitúa sus aportes en una reflexión de naturaleza pedagógica y social acerca de los vínculos que se establecen entre la educación social, los derechos humanos y la sostenibilidad en el desarrollo comunitario. En este sentido, en clave histórica y prospectiva, pone énfasis en la necesidad de promover acciones educativas que, siendo congruentes con los principios de equidad y justicia, posibiliten construir una sociedad local-global más democrática, inclusiva y cohesionada. Una expectativa de futuro que deberá concretarse en teorías y prácticas educativas en las que las comunidades locales asuman el protagonismo que les corresponde en sus propios procesos de desarrollo, con una visión alternativa de los modos de educar y educarse cotidianamente, respetuoso con los derechos humanos y ecológicos. Una línea de actuación que coincide con los compromisos adquiridos en elPrograma de Acción Global sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, adoptado por la UNESCO, y la Resolución A/70/1 aprobada por la Asamblea General en 2015, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, garantizando un aprendizaje permanente para todos. En este objetivo late una decidida, aunque no explícita, vocación pedagógica-social: formar ciudadanos que, individual y colectivamente sean conscientes de su cometido en los cambios socio-ambientales, asumiendo las responsabilidades inherentes a los valores que sostienen la vida en toda su diversidad. La educación social y el desarrollo comunitario, al proyectar sus iniciativas en distintos tiempos y espacios sociales, permite ampliar las oportunidades formativas más allá del sistema escolar y de sus prácticas curriculares. La Educación Ambiental y Agenda Local 21 continúan siendo dos referentes principales para la reflexión-acción educativa y comunitaria.

The article places its contributions in a reflection of a pedagogical and social nature about the links that are established between social education, human rights and sustainability in community development. In this regard, in a historical and prospective key, it places emphasis on the need to promote educational actions that, being consistent with the principles of equity and justice, make it possible to build a more democratic, inclusive and cohesive local-global society. A future expectation that must be confined to educational theories and practices where local communities assume the role they play in their own development processes, with an alternative vision to the ways of educating people and themselves on a daily basis, respectful of human and ecological rights. A line of action that coincides with the commitments made at the Global Action Programme on Education for Sustainable Development, adopted by UNESCO, and Resolution A/70/1 adopted by the General Assembly in 2015, Transform our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development, guaranteeing lifelong learning for all. In this objective beats a decisive, although not explicit, of a pedagogical-social vocation: to train citizens that, individually and collectively being aware of their role in socio-environmental changes, assume the responsibilities inherent to the values that sustain life in all its diversity. Social education and community development that, by projecting initiatives in different times and social spaces, allows formative opportunities to be expanded beyond the school system and its curricular practices. The Environmental Education and the Local Agenda 21 continue being two references main for the reflection-action educational and community.

L’article situe sa contribution sur une réflexion de nature pédagogique et sociale sur les liens établis entre l’éducation sociale, les droits de l’homme et la durabilité dans le développement communautaire. Dans ce sens, selon une base historique et prospective, il met l’accent sur le besoin de promouvoir des actions éducatives qui, en étant congruentes avec les principes d’équité et de justice, permettent de construire une société locale-globale plus démocratique, inclusive et cohérente. Une expectative d’avenir qui devra se concrétiser par des théories et des pratiques éducatives dans lesquelles les communautés locales assument le rôle qui leur correspond dans leurs propres processus de développement, avec une vision alternative des manières d’éduquer et de s’éduquer au quotidien, respectueux avec les droits de l’homme et les droits écologiques. Une ligne d’action qui coïncide avec les engagements acquis dans le Programme d’action global pour l’Éducation en vue du développement durable, adopté par l’UNESCO et la résolution A/70/1 approuvée par l’Assemblée générale en 2015 Transformer notre monde: l’Agenda 2030 pour le Développement durable, en garantissant un apprentissage permanent pour tous. Nous avons fait allusion a une vocation pédagogique-sociale décidée, mais non explicite, avec un objectif: former des citoyens qui, de façon individuelle et collective soient conscients de leur importance dans les changements sociaux et environnementaux et qui assument les responsabilités inhérentes aux valeurs qui soutiennent la vie dans toute sa diversité. Lorsque l’éducation sociale et le développement communautaire projettent leurs initiatives dans différents temps et espaces sociaux, elles permettent d’élargir les opportunités formatives au-delà du système scolaire et de son programme d’études. L’Éducation Environnementale et l’Agenda 21 Local continuent à être deux principaux référents pour la réflexion-action éducative et communautaire.
Situando sus primeros argumentos en la respuesta a un interrogante de largo recorrido sociopolítico –¿es posible otro desarrollo en la era de las desigualdades?– el artículo valora las posibilidades y limitaciones de lo que han sido los... more
Situando sus primeros argumentos en la respuesta a un interrogante de largo recorrido sociopolítico –¿es posible otro desarrollo en la era de las desigualdades?– el artículo valora
las posibilidades y limitaciones de lo que han sido los Objetivos del Milenio en el contexto de crisis y cambio global que afecta a la humanidad en las últimas décadas. Se analiza el protagonismo de la educación como un proyecto de futuro, con una doble perspectiva: de un lado, la que pone de relieve su reduccionismo a los logros de la escolarización primaria universal; de otro, la que invoca, en clave pedagógica y social, el derecho a una educación inclusiva, a lo largo de toda la vida y para todos. Una tarea que supone superar los fracasos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para comprometer a la comunidad internacional con los que se asocian a la Agenda post 2015 para el Desarrollo Sostenible (ODS).
Research Interests:
El mundo necesita ser leído e interpretado con un triple propósito: contribuir a un mayor y mejor conocimiento de sus realidades cotidianas, diacrónica y sincrónicamente; activar procesos de cambio que permitan transformarlo, poniendo... more
El mundo necesita ser leído e interpretado con un triple propósito: contribuir a un mayor y mejor conocimiento de sus realidades cotidianas, diacrónica y sincrónicamente; activar procesos de cambio que permitan transformarlo, poniendo énfasis en valores e iniciativas congruentes con el desarrollo humano y el respeto a la vida en toda su diversidad; finalmente, promover prácticas educativas donde la lectura participe de sus enseñanzas, democratizando saberes y aprendizajes. Asumiendo que no hay educación con sentido y de los sentidos sin la lectura, el texto que presentamos construye su discurso en una doble perspectiva: en primer término, la que invoca el valor de las palabras y el leer como un quehacer formativo de amplios recorridos pedagógicos y sociales; en segundo lugar, la que ofrece parte de las respuestas dadas, a través de una indagación colectiva, por personas con diversos perfiles científicos, académicos y profesionales a una pregunta: ¿qué es leer el mundo hoy?

Un interrogante que converge con el foro de lecturas “Ler o mundo hoxe…” iniciado en la Universidad de Santiago de Compostela, con el apoyo de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), como un tiempo y un espacio para darse a la escucha, a la lectura, al diálogo.
Research Interests:
Las universidades construyen sus aprendizajes en el diálogo. En él se afirman, o deberían hacerlo, sus señas de identidad más estimables: en la creación y difusión del conocimiento científico; en los procesos de enseñanza-aprendizaje... more
Las universidades construyen sus aprendizajes en el diálogo. En él se afirman, o deberían hacerlo, sus señas de identidad más estimables: en la creación y difusión del conocimiento científico; en los procesos de enseñanza-aprendizaje multi e interdisciplinares; en la reflexión-acción colectiva, contribuyendo a la formación de personas que sean conscientes, críticas, libres, responsables, democráticas... Misiones heredadas de un pasado secular a las que la “globalización” está transformando radicalmente, en las palabras y en los hechos. En sus escenarios situamos nuestros argumentos, con la voluntad explícita de comprometer a las universidades con una nueva lectura del mundo y de sus realidades, deseables y posibles, invocando el protagonismo cívico de la pedagogía social: una oportunidad, entre otras, de abrir el pensamiento y las prácticas pedagógicas a horizontes y destinos alternativos para la educación y la sociedad. También para lo que debe ser, especialmente en el contexto latinoamericano, la conciliación entre la educación popular y educación social, agrandando lo que tienen común y cooperando en lo que todavía las muestra como (in)diferentes.

Universities construct their learning in the dialogue. In it they claim themselves, or they should do it, their most estimable signs of identity: in the creation and dissemination of the scientific knowledge; in the pro- cess of teaching-learning multi and interdisciplinary; in the collective reflection-action, contributing to the persons’ formation who are aware, critical, free, responsible, democratic... Missions inherited from a secular past to that the “globalization” is transforming radically, in the words and in the facts.

In their scenes we place our arguments, with the explicit volition to engage universities with a new read- ing of the world and its realities, desirable and possible, invoking the civic role of social pedagogy: an opportu- nity, between others, of open the mind and pedagogical practices for horizons and alternative destinations, education and society. Also for what it should be, es- pecially in the Latin-American context, conciliation between popular education and social education, en- larging what they have common and cooperating in what still shows them as (in)different.
El artículo sitúa sus argumentos en los desafíos que la Pedagogía Social debe asumir para incrementar el protagonismo cívico de los jóvenes en el mundo globalizado que habitamos, poniendo énfasis en sus realidades cotidianas. Considerando... more
El artículo sitúa sus argumentos en los desafíos que la Pedagogía Social debe asumir para incrementar el protagonismo cívico de los jóvenes en el mundo globalizado que habitamos, poniendo énfasis en sus realidades cotidianas. Considerando los múltiples significados que supone ser joven en una sociedad de redes, se analizan cinco transiciones clave para una (re)lectura pedagógica-social de la condición juvenil: de objetos de atención a sujetos de la acción social; del enfoque de las necesidades a la reivindicación de las capacidades; de la educación al trabajo como derechos fundamentales; de la dependencia familiar al quehacer cívico; de actores individuales a constructores de redes sociales. En este marco, se formulan propuestas orientadas a la generación de nuevas oportunidades pedagógicas y sociales para los jóvenes, plenamente partícipes –en su condición de ciudadanos libres y responsables– en la construcción de un mundo más sostenible, justo y equitativo.

This article focuses on the discussion of the challenges that Social Pedagogy must assume in order to increase young people’s civic engagement in the globalized world in which we live, placing an emphasis on their everyday reality. Taking into consideration that being young in a networked society can have multiple meanings, fve key transitions are analysed with the aim of making a socio-pedagogic (re)interpretation of the youths’ condition: from object of attention to subject of social action; from the approach to the needs to the recognition of abilities; from education to work as a fundamental right; from family dependency to civic duties; from individual actors to social network builders. Within this framework, suggestions are proposed to generate new pedagogical and social opportunities for young people, who are fully involved –in their capacity as free and responsible citizens– in the creation of a more sustainable, fair and equitable world.
Las transformaciones que se vienen produciendo en los tiempos sociales están cada vez más determinadas por la creciente desregulación y deshumanización del tiempo de trabajo. La hegemonía del mercado se manifiesta con intensidad en... more
Las transformaciones que se vienen produciendo en los tiempos sociales están cada vez más determinadas por la creciente desregulación y deshumanización del tiempo de trabajo. La hegemonía del mercado se manifiesta con intensidad en la revisión y deconstrucción de las relaciones espacio-temporales: la desregulación y la deslocalización son expresiones genuinas de esta deriva. Estas tendencias desafían a la educación en cuanto a promover procesos que acrecienten la toma de conciencia sobre los diversos tiempos que conforman la vida cotidiana o sobre las consecuencias que sus diferentes usos provocan en el desarrollo personal y colectivo, tanto en el interior de los sistemas educativos como en otros contextos pedagógicos y sociales que procuran una formación más integral e integradora.

The transformations on social times that have been occurring are more and more brought about by the increasing de-regularisation and dehumanization of working times. The dominance of the markets has a strong presence in the revision of space-time relationships: de-regularisation and off shoring are key concepts in this drift. This trends challenge education to promote new dynamics that would increasing the awareness of the different times that con- form daily life, or the consequences that the different uses of them have on personal and collective development. Both in the inside of educational systems as in further pedagogic and social contexts that search for a more global and Integrative education.

Les transformacions que se van produint en els temps socials són cada cop més determi- nades per la creixent desregulació i deshumanització del temps de treball. L’hegemonia del mercat es manifesta amb intensitat en la revisió i deconstrucció de les relacions espacial- temporals: la desregulació i la deslocalització són expressions genuïnes d’aquesta deriva. Aquestes tendències desafien l’educació Pel que fa a promoure processos que acreixen la presa de consciència sobre els diversos temps que conformen la vida quotidiana o sobre les conseqüències que els seus diferents usos provoquen en el desenvolupament personal i collectiu, tant en l’interior dels sistemes edu- catius com en altres contextos pedagògics i socials que procuren una formació més integral i integradora.

And 56 more

1. La ciudadanía: abriendo caminos, entre las palabras y los hechos. 2. Cuestión de derechos en un mundo desbocado. 3. Una ciudadanía educada, consciente, libre, crítica, humanizada… 4. La Educación para la Ciudadanía: una apuesta... more
1. La ciudadanía: abriendo caminos, entre las palabras y los hechos.
2. Cuestión de derechos en un mundo desbocado.
3. Una ciudadanía educada, consciente, libre, crítica, humanizada…
4. La Educación para la Ciudadanía: una apuesta comunitaria, pedagógica y social.
Referencias bibliográficas

Sin negar las posibilidades que se le presentan a una Educación para la Ciudadanía incorporada al currículum, Bolívar entiende que según lo expresado por el Consejo Europeo, sus prácticas y actividades deben diseñarse para que ayuden a todas las personas, desde la infancia hasta la vida adulta, a participar activamente en el desarrollo de la democracia, ejerciendo sus derechos y responsabilidades en la sociedad. En su opinión, que compartimos, debe implicarse a las comunidades locales, a los pueblos, barrios y ciudades, posibilitando “que los aprendizajes escolares sean congruentes con los del entorno social” (Bolívar y Luengo, 2007, p. 57). Hacerlo implica abrirse a los cambios sociales y culturales que están ocurriendo en el mundo globalizado con otras lógicas pedagógicas e institucionales, para lo que se han de “articular las potencialidades educativas de una acción conjunta e integrada entre todos los agentes e instituciones de la educación formal: planes comunitarios con presencia educativa, proyectos educativos de ciudad, planes de medio ambiente, articulación de servicios educativos y comunitarios, etc.” (Bolívar, 2016, p. 84).
Tratamientos pedagógicos generales: los modelos preventivos. 1. La prevención en la educació social: la introducción como un bien público y primario. 2. Los discursos de la prevención: del concepto a las aplicaciones prácticas. 3. El... more
Tratamientos pedagógicos generales: los modelos preventivos.

1. La prevención en la educació social: la introducción como un bien público y primario.
2. Los discursos de la prevención: del concepto a las aplicaciones prácticas.
3. El problema de las tipologías. la prevención en clave plural.
4. La prevención como construcción pedagógica-social: desafíos y modelos para prevenir en la infancia.
5. Posibilidades y límites: advertencia final para prevenir la prevención.
CAPÍTULO 9 LAS LECTURAS EN Y DEL CAMINO DE SANTIAGO: UNA MIRADA PEDAGÓGICA Y SOCIAL - José Antonio Caride 1. Introducción: escribir y leer haciendo camino 2. Más de mil años por la senda de las estrellas 3. La peregrinación como... more
CAPÍTULO 9
LAS LECTURAS EN Y DEL CAMINO DE SANTIAGO: UNA MIRADA PEDAGÓGICA Y SOCIAL  - José Antonio Caride

1. Introducción: escribir y leer haciendo camino
2. Más de mil años por la senda de las estrellas
3. La peregrinación como lectura pedagógica del mundo
4. Las rutas jacobeas en la república de las letras
5. Las lecturas «virtuales» del Camino en el conocimiento y los quehaceres didácticos
Referencias biliográficas

PRÓLOGO:
LA LECTURA POLIÉDRICA, TRANSFRONTERIZA E INTERDISCIPLINARIA
Josep Ballester-Roca y José Vicente Salido-López

Esta obra surge de la reflexión en torno a la enseñanza de la práctica lectora en el contexto actual. La multimodalidad y la transmedialidad son factores propios de la cultura moderna que obligan a abordar la cuestión de la educación lectora desde una perspectiva interdisciplinar. Por eso este monográfico recoge un estado de la cuestión de algunas de las líneas de investigación más recientes en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura con un espíritu integrador de enfoques y métodos.

En sus páginas se reúnen colaboraciones de investigadores e investigadoras de reconocido prestigio y extensa trayectoria en el estudio de la educación lectora que nos aportan su visión sobre la formación de lectores en un mundo en constante cambio que obliga a un análisis continuo sobre las acciones didácticas en torno a la lectura y al desarrollo del hábito lector.

El OBJETIVO es dotar de un material diverso y actual a quienes se dedican a la educación lectora y literaria en los distintos niveles educativos, a quienes investigan de manera teórica sobre este asunto y buscan luz sobre las últimas tendencias en la disciplina, y a quienes quieran asomarse al mundo de la enseñanza de la literatura y ver por dónde caminan los derroteros de la formación de lectores sin otro interés que el de la mera curiosidad.

JOSÉ ANTONIO CARIDE nos ofrece, desde la metodología del itinerario lector, una propuesta muy sugerente de educación literaria vinculada con el Camino de Santiago en un repaso bibliográfico de recursos que comparten esta ruta de peregrinación como eje principal.
Tratándose de una contribución al libro en homenaje a la obra del profesor JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ, coordinado por la Prof. Dra. MARÍA TERESA GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Universidad de Murcia), con el título "Investigar, formar y... more
Tratándose de una contribución al libro en homenaje a la obra del profesor JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ, coordinado por la Prof. Dra. MARÍA TERESA GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Universidad de Murcia), con el título "Investigar, formar y profesionalizar: el compromiso por a educación", el CAPÍTULO "6. Calidad educativa: definición, evaluación y políticas", elaborado en co-autoría por los profesores JOSÉ ANTONIO CARIDE, MIGUEL ÁNGEL ZABALZA y FELIPE TRILLO, sitúa sus contenidos en los siguientes epígrafes:

1. La calidad como desafío:
    1.1. Que la calidad va vinculada, de suyo, al cambio y a la innovación.
    1.2. Que la calidad debe vincularse necesariamente a la equidad.
    1.3. Que la calidad presenta graves problemas semánticos.
    1.4. Que la sustancia de la calidad está en su miga interna, sus
            contenidos.
    1.5. La calidad como compromiso coral (la perspectiva institucional).
    En conclusión: la calidad como búsqueda.

2. La evaluación: si la calidad es el criterio, lo que importa es la coherencia.

3. La calidad "de" y "en· la educación: una responsabilidad política de
    amplios horizontes cívicos y sociales.

Referencias bibliográficas.
Introducción. 1) Relatos biográficos: una breve aproximación a la vivencia y experiencia profesional de/en la acción-intervención social. 2) Las profesiones como construcción y representación social. 3) Profesiones y profesionales... more
Introducción.
1) Relatos biográficos: una breve aproximación a la vivencia y experiencia profesional de/en la acción-intervención social.
2) Las profesiones como construcción y representación social.
3) Profesiones y profesionales sociales: su emergencia y consolidación en la mejora del bienestar y la calidad de vida.
4) Entre el sentido del "deber", las responsabilidades públicas de la acción-intervención social y la deontología profesional.
5) Consejos y orientaciones para los estudiantes.
6) Actividades de evaluación.
Referencias bibliográficas

CAPÍTULO del LIBRO:
Zabalza, M. A.; Rodríguez, F. y Muradás, M. (coords.) (2007). Curso de experto: atención a la dependencia, págs. 284-308.
Poniendo énfasis en la necesidad de que las palabras y sus significados (como conceptos y teorías) sean congruentes con las prácticas educativas y sociales a las que se remiten en la vida cotidiana, el texto que presentamos articula sus... more
Poniendo énfasis en la necesidad de que las palabras y sus significados (como conceptos y teorías) sean congruentes con las prácticas educativas y sociales a las que se remiten en la vida cotidiana, el texto que presentamos articula sus argumentos en cuatro aspectos principales:

a) el origen y desarrollo histórico de la Educación Social, ampliando las fronteras pedagógicas y sociales más allá de la instrucción y las enseñanzas escolares;

b) la necesidad de repensar la educación en un mundo que cambia, dando respuesta a los nuevos desafíos sociales;

c) la educación social como un bien común, en el que se proyectan muchas de las opciones para un aprendizaje extensible a lo largo de todo el ciclo vital; finalmente,

d) procurando transitar entre el conocimiento, la reflexión y la acción se exponen tres de los modelos teóricos -tecnológico, interpretativo y sociocrítico- en los que la Pedagogía Social y la Educación Social construyen sus prácticas científicas, académicas y profesionales.
Introducción 1. Teoría y teorías en la animación sociocultural: aproximación a un discurso plural 2. Los paradigmas: referencias necesarias para la animación sociocultural. 3. Del pensamiento a las prácticas: tres perspectivas... more
Introducción

1. Teoría y teorías en la animación sociocultural: aproximación a un discurso plural

2.  Los paradigmas: referencias necesarias para la animación sociocultural.

3. Del pensamiento a las prácticas: tres perspectivas paradigmáticas para construir la animación sociocultural

      3.1. Del paradigma tecnológico o de la animación como ingienería  cultural

      3.2. Del paradigma interpretativo o de la animación como formación cultural

      3.3. Del paradigma dialéctico o de la animación como democracia cultural

Bibliografía
1.1. El derecho a tener derechos 1.2. Los derechos humanos como noción histórica y construcción social 1.3. De las adhesiones a las controversias: los derechos humanos en el debate intelectual y político 1.4. De la naturaleza política de... more
1.1. El derecho a tener derechos
1.2. Los derechos humanos como noción histórica y construcción social
1.3. De las adhesiones a las controversias: los derechos humanos en el debate intelectual y político
1.4. De la naturaleza política de los derechos humanos a las políticas educativas en derechos humanos
1.5. Un largo camino de iniciativas y frustraciones
1.6. La educación en derechos humanos como opción política y pedagógica
1.7. Un plan de acción, pretendidamente coherente y viable
1.8. Del discurso político a las prácticas educativas
Bibliografía
1. La acción-intervención social como respuesta a la complejidad. 2. Planificación e intervención social: del concepto a la legitimidad. 3. La evaluación como proceso orientado a la calidad de la intervención social. 4. La evaluación: un... more
1. La acción-intervención social como respuesta a la complejidad.
2. Planificación e intervención social: del concepto a la legitimidad.
3. La evaluación como proceso orientado a la calidad de la intervención social.
4. La evaluación: un proceso metodológico cíclico y mediador.
Referencias bibliográficas.
- Ciudadanía, sociedades democráticas y desarrollo. - La educación como soporte del desarrollo humano. - Lo comunitario como contexto y pretexto de las relaciones educación-desarrollo Referencias bibliográficas “Mucho de lo que hemos... more
- Ciudadanía, sociedades democráticas y desarrollo.
- La educación como soporte del desarrollo humano.
- Lo comunitario como contexto y pretexto de las relaciones educación-desarrollo
Referencias bibliográficas

“Mucho de lo que hemos anticipado, en lo que describe e interpreta respecto del desarrollo conocido, revela hasta qué punto nos situamos ante un concepto confuso y controvertido, mito de la ética y estética de las sociedades modernas en las que, como ha apuntado Morin (1995: 396), combina su caracterización como algo evidente y empírico (medible atendiendo a índices de crecimiento de la producción industrial, la renta per cápita o la elevación del nivel de vida), "sugerente y rico en significados que permiten reflexionar sobre la evolución de las sociedades y el progreso de las virtudes humanas", con la oscuridad y la vaguedad "que al mismo tiempo que consuma un modelo cultural y de civilización burguesa, lo socava y desintegra... , que actúa por y para la expansión de un modelo de humanidad masculino, adulto, burgués y blanco, suscita una reacción múltiple que no solamente cuestiona el dominio de ese modelo, sino también el valor de dicho modelo" (pág. 114).
Introducción 1. La comunidad como explicación y construcción de realidades sociales complejas. 2. Encuadre y perspectivas para la acción comunitaria: del peso de la tradición a los procesos de cambio. 3. Formas y expresiones para la... more
Introducción
1. La comunidad como explicación y construcción de realidades sociales complejas.
2. Encuadre y perspectivas para la acción comunitaria: del peso de la tradición a los procesos de cambio.
3. Formas y expresiones para la acción-intervención comunitarias.
Bibliografía.
1. La acción-intervención social como respuesta a la complejidad. 2. Planificación e intervención social: del concepto a la legitimidad 3. La evaluación como proceso orientado a la calidad de la intervención social. 4. La evaluación: un... more
1. La acción-intervención social como respuesta a la complejidad.
2. Planificación e intervención social: del concepto a la legitimidad
3. La evaluación como proceso orientado a la calidad de la intervención social.
4. La evaluación: un proceso metodológico cíclico y mediador.
Referencias bibliográficas
Introducción 1. As dimensións sociais do ambiente e a súa conservación. 2. Educación e ambiente: o sentido alternativo da Educación Ambiental. 3. As actividades educativo-recreativas como vectores de conservación e impacto ambiental.... more
Introducción
1. As dimensións sociais do ambiente e a súa conservación.
2. Educación e ambiente: o sentido alternativo da Educación Ambiental.
3. As actividades educativo-recreativas como vectores de conservación e impacto ambiental.
4. Cara unha avaliación integral do impacto ambiental das prácticas educativas.
5. A Educación Ambiental como instrumento de conservación e regulación de diferentes usos públicos do patrimonio ambiental.

"Nas directrices básicas que orientan as propostas e recomendacións do Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (1999) e da Estratexia Galega de Educación Ambiental (2000) destácase a necesidade de considerar esta educación como un instrumento fundamental para a conservación do medio natural, situándoa ao mesmo nivel operativo que outras ferramentas que participan directamente das decisións e actuacións que se adoptan nas políticas ambientais (no ámbito normativo- legal, administrativo, tecnolóxico, económico, etc.), co propósito de regular e modificar as relacións existentes entre os sistemas sociais e os sistemas biofísicos. En todo caso, considerando que a Educación Ambiental debe contribuír a asegurar unha adecuada xestión dos recursos ambientais, introducindo preocupacións de alcance ético e pedagóxico nas concepcións e prácticas do que se deu en chamar "desenvolvemento sostible".
1. El "desarrollo" como problema y solución. 2. Las comunidades locales como soporte del desarrollo humano. 3. Lo cívico y lo comunitario en la sociedad red: principios para un desarrollo alternativo. 4. Educación social, desarrollo... more
1. El "desarrollo" como problema y solución.

2. Las comunidades locales como soporte del desarrollo humano.

3. Lo cívico y lo comunitario en la sociedad red: principios para un desarrollo alternativo.

4. Educación social, desarrollo comunitario y civismo: hacia una ciudadanía alternativa.

“Aludimos a un desarrollo que ha de vertebrarse en tomo a una determinada concepción de la ciudadanía y lo cívico, sustentada en una decidida vocación y acción comunal, favorecedora de procesos de comunicación, socialización, inserción, transformación, participación, aprendizaje, etc. que es preciso activar pedagógicamente, tanto desde una perspectiva institucional --en el interior del sistema educativo, en las escuelas y en sus prácticas curriculares- como desde una perspectiva comunitaria y cotidiana, en las iniciativas y ámbitos que se corresponden con lo que hemos dado en llamar Educación Social. En ella, más adelante, centraremos nuestra atención reivindicando su importante papel en los procesos de desarrollo comunitario”.
1. Introducción: riqueza y pobreza en los contornos del derecho a la existencia. 2. La pobreza, problema "crónico" y desafío mundial. 3. Riqueza, pobreza y deterioro ambiental en el escenario de la globalización. 4. La lucha contra la... more
1. Introducción: riqueza y pobreza en los contornos del derecho a la existencia.

2. La pobreza, problema "crónico" y desafío mundial.

3. Riqueza, pobreza y deterioro ambiental en el escenario de la globalización.

4. La lucha contra la pobreza o la búsqueda de "otra" globalización: el papel de la Educación Ambiental.

5. Referencias bibliográficas.
1. Las comunidades y lo comunitario: un discurso-realidad complejo y controvertido. 2. La acción comunitaria y el desarrollo comunitario local como prácticas cívicas. 3. Lo comunitario, contexto y pretexto para la educación... more
1. Las comunidades y lo comunitario: un discurso-realidad complejo
    y controvertido.
2. La acción comunitaria y el desarrollo comunitario local
    como prácticas cívicas.
3. Lo comunitario, contexto y pretexto para la educación social.
4. Activar y transformar comunidades, tarea de la educación social.
5. Objetivos, metodologías y actores implicados.
6. Allariz, o la reconstrucción de una identidad comunitaria: una experiencia de educación  social en el corazón de la Galicia rural 
Referencias bibliográficas
1. Da animación ao teatro: novos horizontes para o desenvolvemento social e cultural. 2 .Cultura e culturas: cara un diálogo en plural. 3. A cultura como democracia: a animación sociocultural como pretexto de cidadanía. 4. Animación... more
1. Da animación ao teatro: novos horizontes para o desenvolvemento social e cultural.
2 .Cultura e culturas: cara un diálogo en plural.
3. A cultura como democracia: a animación sociocultural como pretexto de cidadanía.
4. Animación sociocultural, teorías e métodos: construcción de significados para o cambio social.
5. Da resistencia á iniciativa local: a animación sociocultural e o desenvolvemento comunitario como alternativas.
Bibliografía
1. Los significados de la Política cultural.
2. La animación: una dinámica cultural inscrita en el desarrollo comunitario.
3. Planificar la cultura: desafío político y metodológico.
Referencias bibliográficas
Se presenta el capítulo 6 del Informe "La infancia en Galicia"/"A infancia en Galicia" (2018), elaborado y editado -en español y galego- por UNICEF Comité Galicia, como resultado del trabajo realizado por un amplio equipo de... more
Se presenta el capítulo 6 del Informe "La infancia en Galicia"/"A infancia en Galicia" (2018), elaborado y editado -en español y galego- por UNICEF Comité Galicia, como resultado del trabajo realizado por un amplio equipo de investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), coordinado por María del Mar Lorenzo y Mª del Carmen Cambeiro, profesoras de su Facultad de Ciencias de la Educación. 

El 6 capitulo, sobre "Pobreza Infantil y Exclusión Social, sitúa sus principales contribuciones en el "análisis del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre la situación de bienestar material, además de una amplia reflexión sobre los riesgos de  pobreza y exclusión social de la infancia en Galicia y el impacto de la crisis en las familias.

Cabe señalar que objetivo de este primer Informe sobre la infancia a nivel autonómico es ampliar la calidad y la cantidad de información sobre su situación, abordando los grandes retos con respecto a los niños y niñas de la comunidad, mediante el análisis de las políticas públicas existentes y aquellas que se pueden plantear en todos los ámbitos que les afectan: educación, salud, participación, protección y pobreza y exclusión social.

Desde UNICEF se recomienda la puesta en marcha y dotación presupuestaria anual de la Estratexia Galega de Infancia e Adolescencia (EGIA), impulsar una Ley autonómica de Infancia y Adolescencia, y la creación y dotación presupuestaria y de recursos humanos del Observatorio Galego da Familia e da Infancia.
La investigación que presentamos se desarrolló entre los años 2015-2016 en el marco de un proyecto financiado por el Programa Cidadanía Activa del Espacio Económico Europeo EEA Grants. En su diseño y desarrollo temático y metodológico... more
La investigación que presentamos se desarrolló entre los años 2015-2016 en el marco de un proyecto financiado por el Programa Cidadanía Activa del Espacio Económico Europeo EEA Grants. En su diseño y desarrollo temático y metodológico participaron más de 20 profesores e investigadores de las Universidades de Girona, Illes Balears, la UNED y la Universidad de Santiago de Compostela, además de responsables y profesionales de cuatro entidades del Tercer Sector: la Fundació Nazaret (Illes Balears),
la Fundació Servei Solidari (Cataluña), Opción 3 (Madrid) e IGAXES3 (Galicia), que crearon –en 2012– mediante un convenio de colaboración, la Red Jóvenes e Inclusión Social.

El equipo, dirigido científicamente por el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela José Antonio Caride, y del que IGAXES3 –con sede en Santiago de Compostela– fue la entidad coordinadora, situó entre sus objetivos el estudio de las realidades cotidianas que vivencian los jóvenes extutelados en situación de vulnerabilidad y riesgo social, alentando y valorizando su protagonismo en los procesos de emancipación e inclusión social.

Los resultados de la investigación fueron editados, en 2016, por el Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela, con el título "Jóvenes que construyen futuros: de la exclusión a la inclusión social”, recibiendo el 23 de noviembre de 2017 el Premio Pere Mascaró a los estudios e investigación en el ámbito de los servicios sociales, promovido por el Consell de Mallorca a través del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS). Un reconocimiento que puso de manifiesto la contribución de este trabajo a la mejora y sustentabilidad de los servicios sociales, a la prevención y al análisis de necesidades emergentes en la sociedad.
A complexidade da realidade socioeducativa fai preciso potenciar modos diferentes de investigar e difundir o coñecemento coa vontade de acadar un maior impacto na na sociedade e nos seus procesos de transformación social. Con esta... more
A complexidade da realidade socioeducativa fai preciso potenciar modos diferentes de investigar e difundir o coñecemento coa vontade de acadar un maior impacto na na sociedade e nos seus procesos de transformación social. Con esta perspectiva, preséntase a experiencia da Rede de Equipos de Investigación OcioGune, que desde o ano 2010 vén desenvolvendo un traballo continuado de colaboración entre os oito equipos que a integran
na actualidade. Máis en concreto, alúdese a unha das súas achegas máis visibles, un proxecto de investigación competitivo coordinado no marco do Plan Nacional de I+D+i que analizou a natureza e alcance dos tempos educativos e sociais na construción da condición xuvenil (Ref.: EDU2012-39080-C07-00). Un estudo que integra as miradas da Pedagoxía, a Psicoloxía, a Socioloxía, a Filosofía, o Traballo Social, a Xeografía, a Historia e a Economía nun esforzo de aproximación interdisciplinar a un tema-problema poliédrico.
1. O Proxecto Docente como proceso e resultado da acción de programar. 2. Fundamentación e contextualización do Proxecto Docente 3. O papel dos obxectivos como referente programático na elaboración e desenvolvemento dos proxectos... more
1. O Proxecto Docente como proceso e resultado da acción de programar.

2. Fundamentación e contextualización do Proxecto Docente

3. O papel dos obxectivos como referente programático na elaboración e desenvolvemento dos proxectos docentes.

4. Os contidos e a súa organización curricular

5. A metodoloxía docente-discente

6. Concepción e sentido da función docente

7. Estratexias metodolóxicas e actividades de ensino-aprendixaxe
    7.1. A exposición ou lección maxistral
    7.2. A discusión e o debate colectivos
    7.3. Técnicas de traballo individual
    7.4. Técnicas de traballo baseadas nas dinámicas de grupo
    7.5. Simulacións
    7.6. Traballos de investigación-acción na resolución de problemas
    7.7. Traballos monográficos de curso
    7.8. Actividades de tit01ización

8. Recursos e medios didácticos

9. Cliterios e actividades de avaliación: formativa, continua, cooperativa, integral e holística.

10. Fontes e recursos documentais, impresos e dixitais.

Bibliografía
1. Apertura y propósitos. 2. Las culturas como terreno pedagógico-social (entre otras muchas cosas). 3. Las Políticas Culturales como mapas (de la política y la cultura): Modelos y finalidades de las políticas culturales. 4. La... more
1. Apertura y propósitos.

2. Las culturas como terreno pedagógico-social (entre otras muchas cosas).

3. Las Políticas Culturales como mapas (de la política y la cultura): Modelos y finalidades de las políticas culturales.

4. La democratización y/o la democracia cultural como itinerarios
pedagógicos

5. La Educación Social como proyecto y trayecto sociocultural.

6. Los sujetos-actores culturales: educadores/pedagogos sociales y ciudadanos.

Referencias bibliográficas
- Bases socioculturales de la educación: - La educación como práctica sociocultural. - El contexto social y los determinantes socio- educativos: estructura y ecosistema social; instituciones sociales; ideologías y... more
- Bases socioculturales de la educación:

    - La educación como práctica sociocultural.

    - El contexto social y los determinantes socio-
      educativos: estructura y ecosistema social;
      instituciones sociales; ideologías y sistema político-
      social; cultura y subculturas;

-  Educación y Animación Sociocultural:

    - La animación sociocultural como finalidad educativa:
      educación para la liberación; educación para la
      participación y la democracia cultural; educación
      para la innovación y la transformación social;
      educación para la identidad cultural; educación para
      la creatividad colectiva; educación para el desarrollo
      autónomo e integrado.

      - la sociedad pedagógica como proyecto de
        animación sociocultural: de la educación formal a la
        sociedad pedagógica; las instituciones educativas
        como centros de animación sociocultural;
        integración de los servicios educativos, culturales y
        comunitarios;

- La Pedagogía Social como modelo de intervención
  socioeducativa y animación sociocultural:

    - La búsqueda de un concepto de Pedagogía Social.
    - Los paradigmas de la Pedagogía Social: de la teoría
      educativo-social del individuo a la práctica de la
      intervención socioeducativa.
    - La intervención socioeducativa: definición de un
      modelo.
    - La intervención socioeducativa como modelo-
      estrategia de Animación Sociocultural.

Referencias bibliográficas.
Introducción - Coñecer e actuar en primeira persoa. - A Investigación-Acción: cara un coñecemento xerado polos propios prácticos. - Rasgos e secuencias metodolóxicas. - Reflexións finais: consecuencias para os profesores.... more
Introducción

- Coñecer e actuar en primeira persoa.

- A Investigación-Acción: cara un coñecemento xerado polos propios prácticos.

- Rasgos e secuencias metodolóxicas.

- Reflexións finais: consecuencias para os profesores.

Referencias bibliográficas
Introducción - Valor e crise da educación: Os cambios que se suceden na traxectoria que conduce ó novo milenio contribúen a enfatiza-lo papel da educación na actualidade. Quizais como nunca aconteceu en calquera outro momento da... more
Introducción

- Valor e crise da educación:
Os cambios que se suceden na traxectoria que conduce ó novo milenio contribúen a enfatiza-lo papel da educación na actualidade. Quizais como nunca aconteceu en calquera outro momento da historia, estase a poñer de relevo a importancia dos procesos educativos no progreso da Humanidade, subliñando o seu valor como opción sempre aberta á construcción dun mundo mellor. No fondo, unha hipótese de traballo sobre a que se busca asenta-la análise socio-histórica da educación, ó tempo que se delimitan principios e obxectivos educativos para o porvir (mirada prospectiva).

- O cambio como desafío educativo e social:
Cambia-la educación nun mundo que cambia, segundo a intuitiva mensaxe que suscribe Singh (199 ), converte os desafíos da educación en desafíos da sociedade; particularmente en relación ás vías estratéxicas que esta adopte para resolve-lo seu destino. Unha cuestión difícil de enfrontar, e na que ademais de aportar respostas será interesante formular preguntas; sen dúbida, un procedemento metodoloxicamente valioso para descifrar moitos dos retos que o porvir deparará á educación, máxime cando ademais de que acontezan cambios importan as orientacións e contidos que tales cambios encarnan.

- Conclusión: Na educación existen varias alternativas, polo que é intelixente e prudente asumir que non todas teñen as mesmas opcións para ser camiño de aprendizaxe cara unha nova era.

- Referencias bibliográficas
Introducción. 1. Acerca de los viejos y los nuevos rostros de la pobreza. 2. La pobreza como expresión de complejidades o de los múltiples formas de entender y transcender sus conceptos. 3. Los pobres en números: aproximación a una... more
Introducción.

1. Acerca de los viejos y los nuevos rostros de la pobreza.

2. La pobreza como expresión de complejidades o de los múltiples formas de entender y transcender sus conceptos.

3. Los pobres en números: aproximación a una realidad cada vez más visible y contradictoria.

4. La necesidad de un cambio: la pobreza como problema socio-político, no sólo económico.

5. Las políticas sociales del "Estado del Bienestar": Europa como paradigma para lo bueno y lo malo.

6. La lucha contra la pobreza: de nuevo Europa y sus políticas sociales ante la consolidación de un problema crónico.

7. Un lugar para la educación: de la pedagogía del oprimido a la pedagogía de la esperanza.

8. Educar para combatir la pobreza:Ámbitos y programas educativo-sociales.

9. Epílogo: la educación puede hacer poco por la pobreza, pero mucho por los pobres.

Referencias bibliográficas.
En toda avaliación existe un propósito explícito: xulgar realidades, os cambios que nelas se producen a normas ou criterios mediatizados pola complexidade do proceder humano. Tanto é así, que avaliamos non só para coñecer ou comparar; ou... more
En toda avaliación existe un propósito explícito: xulgar realidades, os cambios que nelas se producen a normas ou criterios mediatizados pola complexidade do proceder humano. Tanto é así, que avaliamos non só para coñecer ou comparar; ou para emitir e divulgar xuízos. Avaliamos  ou deberiamos avaliar- para aprehender criticamente, de modo rigoroso e sistemático, das propostas e iniciativas que se xeran na acción social; en principio, coa intención de aprender máis, aínda que tamén esperando a posibilidade de pensar e decidir mellor. Do que se deduce a necesidade de que a avaliación sexa sensíbel á complexidade, estando permanentemente aberta ás múltiples preguntas e respostas que acompañan a toda acción social.

Neste sentido, interesa que na avaliación, ademais de poñer énfase no proceder metodolóxico, se recoñeza a importancia dos condicionamentos históricos, sociolóxicos e políticos nos que se insire. Tamén a súa capacidade para mediar, e non simplemente medir resultados, nos Programas Sociais, particularmente nos que toman como referencia as Políticas de Igualdade de Xénero. De aí que propoñamos unha avaliación concibida como unha práctica mediadora, na que o diálogo, a comprensión e a mellora sexan expoñentes fundamentais.

ABSTRACT

An explicit purpose exists in any evaluation: · to judge realities, associating to them the changes produced by norms and criteria of value influenced by the complexity of the human behavior. In that we evaluate not only to know and compare or for expressing and divulge judgements. We evaluate -or we should evaluate- for aprehending critically, applying a systematic and rigorous mode, the propositions and initiatives generated by the social intervention, in substance, with the intention of learning more, but also waiting for the possibility of thinking and making better decisions. From here it's deduced the need that the evaluation be sensitive to the complexity, being permanently opened to the various questions and answers that are associated to any social action.

In this sense, it's interesting that in the evaluation, besides putting emphasis in methodological procedures, is recognized the importance of the historical, sociological and political conditionings in which it is inserted. Also its capacity to mediate, and not simply to measure results, in the Social Programs, particularly in that they take the Policies for Gender Equal Opportunities as a reference. For that reason we propase an evaluation conceived as a mediating practice, in which the dialogue, the comprehension and the improvement are fundamental exponents.
Limiar. 1. A intervención socio-educativa como modelo pedagóxico. 2. Culturas e identidade cultural. 3. Creatividade colectiva e renovación socio-cultural. 4. A educación participativa: a intervención socio-educativa como proxecto... more
Limiar.

1. A intervención socio-educativa como modelo pedagóxico.

2. Culturas e identidade cultural.

3. Creatividade colectiva e renovación socio-cultural.

4. A educación participativa: a intervención socio-educativa como proxecto pedagóxico de identidade cultural e creatividade colectiva.

Bibliografía.
1. Entre la desazón y la esperanza, o la búsqueda de un desarrollo posible... y sostenible. 2. Un desarrollo con educación y una educación para un desarrollo sostenible. 3. La cultura de la sustentabilidad y del desarrollo sostenible en... more
1. Entre la desazón y la esperanza, o la búsqueda de un desarrollo posible... y sostenible.

2. Un desarrollo con educación y una educación para un desarrollo sostenible.

3. La cultura de la sustentabilidad y del desarrollo sostenible en las complejas relaciones educación-desarrollo.

4. Las identidades de la Educación para el Desarrollo Sostenible: caracterización y funciones principales.

5. El alcance estratégico de una década de la EDS: perspectivas y actuaciones en el marco del "Plan de Aplicación Internacional".
    5.1. La perspectiva sociocultural.
    5.2. La perspectiva medioambiental.
    5.3. La perspectiva económica.

6. El necesario concurso de la Educación para el Desarrollo y de la Educación Ambiental.

Bibliografía.
Es frecuente que tengamos dudas sobre qué evaluar y cómo evaluar "lo" social en la educación. O, más que esto, que nos interroguemos acerca del porqué y para qué de dicha evaluación a la luz de los múltiples usos y abusos que la... more
Es frecuente que tengamos dudas sobre qué evaluar y cómo evaluar "lo" social en la educación. O, más que esto, que nos interroguemos acerca del porqué y para qué de dicha evaluación a la luz de los múltiples usos y abusos que la caracterizan habitualmente. No obstante, también es cierto que sean cuales sean las respuestas, estamos ante cuestiones que acompañan un creciente interés por "hacer" la evaluación, mejorando sus procesos y las aportaciones que realizan a la calidad de la acción-intervención social.

Las referencias bibliográficas que presentamos contribuyen a mostrar las circunstancias que concurren en los discursos y prácticas de esta evaluación. Paradójicamente, su selección ha sido más fácil de lo deseable, carentes como estamos de publicaciones en libros y revistas especializadas que aborden profunda y exhaustivamente la cuestión; un hecho que explica hasta qué punto se resume en estas obras mucho de lo que se ha escrito y editado en nuestro país: libros, artículos, webgrafía.... Una contribución a la bibliografía básica del profesorado.
- Between the Implicit Origins and the Explicit Development of Social Pedagogy in Germany. - How Did German Social Pedagogy Come to Spain? - The Presence of Paul Natorp in Pedagogical Social Spanish Regenerationism in the 20th Century. -... more
- Between the Implicit Origins and the Explicit Development of Social Pedagogy in Germany.
- How Did German Social Pedagogy Come to Spain?
- The Presence of Paul Natorp in Pedagogical Social Spanish Regenerationism in the 20th Century.
- Social Pedagogy amid the Horror of Wars and Their Emergent Demands.
- From Past to Future in the Pedagogical Social Construction of a “New” Europe in the Network Society.
- References.
- Entre los orígenes implícitos y el desarrollo explícito de la Pedagogía Social en Alemania. - ¿Cómo llegó a España la Pedagogía Social alemana? - La presencia de Paul Natorp en el regeneracionismo pedagógico-social español del siglo XX.... more
- Entre los orígenes implícitos y el desarrollo explícito de la Pedagogía Social en Alemania.
- ¿Cómo llegó a España la Pedagogía Social alemana?
- La presencia de Paul Natorp en el regeneracionismo pedagógico-social español del siglo XX.
- La Pedagogía Social entre el horror de las guerras y sus necesidades emergentes.
- Del pasado al futuro en la construcción pedagógica-social de la “nueva” Europa en la sociedad red.
- Referencias bibliográficas.
Dende o marco da Pedagoxía Social como modelo de intervención socio-educativa e centrando a nosa atención na inserción social e profesional do menor deben terse en conta, cando menos, catro niveis complementarios de interacción no diseño... more
Dende o marco da Pedagoxía Social como modelo de intervención socio-educativa e centrando a nosa atención na inserción social e profesional do menor deben terse en conta, cando menos, catro niveis complementarios de interacción no diseño das bases desta intervención: o individuo/suxeto marxinado; o sistema institucional; a profesionalización científico-técnica; e o traballo nas comunidades.
Presentación do encadramento teórico dos procesos educativos e do desenvolvemento rural en Galicia, a partir das aplicacións técnicas da análise factorial como un procedemento estatístico revelador das súas percepcións e representacións... more
Presentación do encadramento teórico dos procesos educativos e do desenvolvemento rural en Galicia, a partir das aplicacións técnicas da análise factorial como un procedemento estatístico revelador das súas percepcións e representacións en clave socio-institucional.
Percibimos Europa como un escenario geográfico y humano de sugerentes recorridos paisajísticos, culturales, académicos, intelectuales, universitarios ... En ellos, las enseñanzas y los aprendizajes no concluyen nunca, brindándonos la... more
Percibimos Europa como un escenario geográfico y humano de sugerentes recorridos paisajísticos, culturales, académicos, intelectuales, universitarios ... En ellos, las enseñanzas y los aprendizajes no concluyen nunca, brindándonos la hermosa oportunidad de habitar un espacio de convivencias múltiples.
En su diversidad, el programa Erasmus representa una iniciativa cívica, formativa y cultural estimable, de la que hacemos una lectura pedagógica y social acerca de algunos de los significados inherentes a la movilidad de sus estudiantes y profesores.

We perceive Europe as a geographical and human scene of suggestive landscape, cultural, academic, intellectual, university ... In them, the teaching and learning do not end ever, giving us the
beautiful opportunity to inhabit a space of multiple livings together. In its diversity, the Erasmus Program represents a civic initiative, formative and cultural appreciable, doing a pedagogical and social reading about so me of the meanings inherent to mobility of its students and teachers.

Percibimos Europa como un escenario xeográficoe humano de suxestivos percorridos paisaxísticos, culturais, académicos, intelectuais, universitarios ... Neles as ensinanzas e as aprendizaxes semellan non rematar nunca, brindándonos a fermosa oportunidade de habitar un espazo de convivencias múltiples. Na súa diversidade, o programa Erasmus representa unha iniciativa cívica, formativa e cultural estimable, da que facemos unha lectura pedagóxica e social dalgúns dos significados inherentes á mobilidade dos seus estudantes e profesores.
1. Investigar e actuar, duas práticas comunicantes. 2. A Investigaçao-Acçao e a Animaçao Sociocultural como práticas alternativas. 3. Teorias e práticas transformadoras, nos discursos e nas realidades socioculturais. 4. Um processo... more
1. Investigar e actuar, duas práticas comunicantes.
2. A Investigaçao-Acçao e a Animaçao Sociocultural como práticas alternativas.
3. Teorias e práticas transformadoras, nos discursos e nas realidades socioculturais.
4. Um processo metodológico aberto, contextual e participado.
Bibliografía.
1. Introducción: dueños de nada, cuando todo parecía sólido 2. La crisis de ayer a hoy, como pretexto y contexto pedagógico-social. 3. Formar para transformar, en las palabras y en los hechos. 4. Los quehaceres de la Pedagogía Social... more
1. Introducción: dueños de nada, cuando todo parecía sólido
2. La crisis de ayer a hoy, como pretexto y contexto pedagógico-social.
3. Formar para transformar, en las palabras y en los hechos.
4. Los quehaceres de la Pedagogía Social en la superación de la "crisis", o la confianza en los valores del civismo y de la ciudadanía.
5. Referencias bibliográficas
- Introducción.
- Identidades y diversidad en la construcción de una ciudadanía inclusiva.
- La necesaria reconceptualización de la educación.
- Ser diferentes en una sociedad de iguales.
- Bibliografía.
- Introduction: migration process and social reality - Emigration: Spain as a country of origin - Entry to Spain: a country of transit and destination - Gypsies: foreigners in their own country - Racism and xenophobia in Spanish... more
- Introduction: migration process and social reality
- Emigration: Spain as a country of origin
- Entry to Spain: a country of transit and destination
- Gypsies: foreigners in their own country
- Racism and xenophobia in Spanish society: a matter of concern
- Racism and social research
- Politics and social legislation in Spain
- From emigration policies to immigration policies
- The politics of youth policy
- Initiatives and experiences in youth work
- Conclusion
- References and further reading
Introducción.

- La investigación como tarea del profesor.

- Las comunidades como contexto de la investigación del profesor de ciencias sociales.

Referencias bibliográficas.
INDICE 1. A cultura e o sociocultural como referentes formativos e profesionais. 2. As políticas culturais como dinamizadoras das comunidades e dos territorios: entre o local e o global. 3. A acción cultural pública en Galicia:... more
INDICE

1. A cultura e o sociocultural como referentes formativos e profesionais.

2. As políticas culturais como dinamizadoras das comunidades e dos territorios: entre o local e  o global.

3. A acción cultural pública en Galicia: realidades e potencialidades de futuro.
4. As administracións locais na promoción e o desenvolvemento cultural de Galicia.

5. A formación e a profesionalización na acción sociocultural como obxecto de indagación diagnóstico-avaliativa e prospectiva: proceder metodolóxico.

6. A creación dunha profesión: a xestión cultural a través das historias de vida profesional (1985-2020).

7. Os/as técnicos da xestión e a acción cultural en Galicia: caracterización, perfís formativos, sociolaborais e profesionais.

8. Da formación á profesionalización ollando ao futuro: propostas e liñas de actuación (2020—2030).

Conclusións e prospectiva.

Referencias documentais.
El tiempo lo alcanza todo y a todos. Sus realidades, visibles u ocultas, nos explican individual y socialmente como una dimensión clave en la construcción de nuestras señas de iden­tidad, histórica y cotidianamente. Un tiempo de tiempos... more
El tiempo lo alcanza todo y a todos. Sus realidades, visibles u ocultas, nos explican individual y socialmente como una dimensión clave en la construcción de nuestras señas de iden­tidad, histórica y cotidianamente. Un tiempo de tiempos que transita entre los acontecimientos regulados por el Cronos y las experiencias vivenciadas como Kairós. En sus fronteras nos educan y educamos desde la infancia hasta la vejez, en las es­cuelas y en la vida.

De algunas de las circunstancias que nombra el tiempo trata esta obra a lo largo de sus once capítulos. Lo hace alen­tando nuevas reflexiones sobre los tiempos educativos y socia­les como un tema-problema de amplios horizontes cívicos y pedagógicos, en las ciencias y los relatos personales. En ellos, la cultura y lo sociocultural, la política y la gobernanza de los bienes comunes, las familias y los vínculos intergeneraciona­les, el ocio y la recreación, los calendarios y horarios escolares, la conciliación y la equidad ... ponen énfasis en la necesidad de una mirada plural, cooperativa e interdisciplinar en los estu­dios del tiempo, congruente con la complejidad que lo desafía en la investigación, la formación y la acción socioeducativa.
Habitamos un mundo diverso, en el que la complejidad de sus viejos y nuevos problemas, la globalización, la crisis ambiental, las redes telemáticas ... concurren aportando señas de una identidad emergente. Con visión local o planetaria,... more
Habitamos un mundo diverso, en el que la complejidad de sus viejos y nuevos problemas, la globalización, la crisis ambiental, las redes telemáticas ... concurren aportando señas de una identidad emergente. Con visión local o planetaria, en ella se expresan múltiples formas de construir y desarrollar sociedades. También diferentes modos de afrontar los riesgos ecológicos, los sinsabores de las injusticias y las desigualdades sociales.
Aún en la incertidumbre, asumimos que no basta con saber hacer o saber ser. Además, es preciso reconocerse y saberse, en lo personal y lo colectivo, como actores de una Historia que no ha concluido: partícipes en la toma de decisiones, en la interpretación de los desequilibrios socioambientales, en el quehacer cívico y político, en la determinación de los estilos de
vida ... Tareas en las que la educación está llamada a restablecer muchos de sus significados perdidos y, si cabe, a aceptar desafíos que amplíen su protagonismo en el desarrollo humano.
En este escenario, la educación ambiental no podrá reducirse a «educar para conservar la Naturaleza», a «concienciar personas» o a «cambiar conductas». Su cometido es mucho más profundo y comprometido: educar para cambiar la sociedad, procurando más y mejores condiciones de perdurabilidad, equidad y responsabilidad global. Por ello ha de ser una práctica social crítica, estratégica y coherente con alternativas que renueven el pensamiento y la acción humana.
Es la invitación que late en este libro, en el que el saber ambiental y el hacer pedagógico se rehabilitan alzando su mirada hacia horizontes más comprensivos y dialogantes con los sistemas que sostienen la vida.
- Educación Ambiental: concepto, historia y perspectivas (José Antonio Caride). - De lo eco-biológico a lo eco-cultural: bases para un nuevo paradigma en Educación Ambiental (Pablo Ángel Meira). - Hombre y medio ambiente: perspectivas... more
- Educación Ambiental: concepto, historia y perspectivas (José Antonio Caride).
- De lo eco-biológico a lo eco-cultural: bases para un nuevo paradigma en Educación Ambiental (Pablo Ángel Meira).
- Hombre y medio ambiente: perspectivas antropológicas y pautas de acción para la Educación Ambiental (Agustín Requejo).
- Educación Ambiental no formal: caracterización y recursos (María José Mosquera).
- Educación de las personas adultas y Educación Ambiental (María Dolores Candedo).
- El ambiente desde una perspectiva curricular (Miguel Ángel Zabalza).
- Evaluación de un proyecto educativo de centro desde la perspectiva de la Educación Ambiental (Carlos Rosales).
Introducción 1. Os contextos: da lectura terminolóxica ás respostas conceptuais. 2. Os contextos como ambiente: achegamento á súa caracterización e tipoloxía. 3. A análise de contextos como saber ambiental. 4. A análise de contextos como... more
Introducción
1. Os contextos: da lectura terminolóxica ás respostas conceptuais.
2. Os contextos como ambiente: achegamento á súa caracterización e tipoloxía.
3. A análise de contextos como saber ambiental.
4. A análise de contextos como práctica metodolóxica.
5. A análise de contextos na Educación Ambiental
Referencias bibliográficas
Presentación de dos estudios empíricos sobre: 1. La relación entre las actitudes cívico sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico. Las actitudes cívico sociales y reacciones emocionales como predictoras del logro... more
Presentación de dos estudios empíricos sobre:
1.
La relación entre las actitudes cívico sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico. Las actitudes cívico sociales y reacciones emocionales como predictoras del logro académico. Sexo y estatus social como variables diferenciadoras. Incidencia de las actitudes cívico sociales y expectativas académicas; ansiedad y expectativas; depresión y expectativas; baja motivación y expectativas. Conclusiones.

2.
Variables contextuales, identificación y operativización. Las variables del rendimiento escolar: diferentes medidas factoriales y multidimensionales. Conclusiones.
INTRODUCCIÓN PRIMEIRA PARTE: O asociacionismo cultural: marco teórico-interpretativo SEGUNDA PARTE. A METODOLOXÍA TERCEIRA PARTE: O asociacionismo cultural en Galicia: análise exploratoria cuantitativa Descripción xeral (Ficha... more
INTRODUCCIÓN

PRIMEIRA PARTE: O asociacionismo cultural: marco teórico-interpretativo

SEGUNDA PARTE. A METODOLOXÍA

TERCEIRA PARTE: O asociacionismo cultural en Galicia: análise exploratoria cuantitativa
Descripción xeral (Ficha Técnica)
- Do ámbito normativo e legal
- Dos asociados
- Das actividades
- Da situación financiera e patrimonio
- Da presencia social e institucional
- Da problemática específica
- Do asociacionismo 

CUARTA PARTE: O asociacionismo cultural en Galicia: análise exploratoria cualitativa
- Consideracións e presupostos previos
- Concepto-Fin-lmaxe das Asociacións
- Asociacionismo en Galicia: Problemática e alternativas
- Infraestructura-Actividades
- Organización-Profesionalización

CONCLUSIÓNS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
- Asociacións da mostra e do universo inicial, por provincias e concellos
- Ficha Técnica-Cuestionario
- Protocolo da entrevista semi-estructurada
- Directorio completo das Asociacións da mostra
Informe exploratorio acerca de las necesidades y demandas formativas de los profesionales de la acción cultural en Galicia, en el que se exponen distintos aspectos relacionados con su situación y expectativas en distintos contextos y... more
Informe exploratorio acerca de las necesidades y demandas formativas de los profesionales de la acción cultural en Galicia, en el que se exponen distintos aspectos relacionados con su situación y expectativas en distintos contextos y realidades, siendo su índice:

Introducción

1. Metodoloxía.

2. Análise do cuestionario:

        2.1. Características xerais dos responsables técnicos da xestión
                e a acción cultural en Galicia.
        2.2. Características profesionais e laborais dos responsables
                técnicos da xestión e acción cultural en Galicia.
        2.3. A formación e cualificación técnica-profesional na acción
                cultural.
        2.4. Competencias formativas para a cualificación técnica--
                profesional na acción sociocultural.

3. Propostas:

        3.1. Bases para un plano de formación continua para os
                profesionais da acción cultural pública en Galicia.
        3.2. A cuestión da formación inicial dos profesionais da acción
                cultural: análise de propostas.

4. Conclusións.
Estudio evaluativo sobre la implantación de la jornada escolar de sesión única en Galicia, en la que se aportan las principales conclusiones, los criterios y propuestas de actuación, como resultado de una investigación multidisciplinar... more
Estudio evaluativo sobre la implantación de la jornada escolar de sesión única en Galicia, en la que se aportan las principales conclusiones, los criterios y propuestas de actuación, como resultado de una investigación multidisciplinar realizada por un equipo de investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, en convenio con la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, entre los años 1989 y 1993.

l. Introducción

II. A experimentación da xomada única en Galicia.

III. Avaliación da experimentación: procesos metodolóxicos.

IV. Conclusións xerais.

V. Criterios de actuación.

Bibliografía.

Anexo.
1. Educar nas comunidades: o territorio e as cidades como escenarios educativos na perspectiva das cidades educadoras. 2. A educación nas competencias municipais: marco normativo-lexislativo. 3. O Eixo Atlántico como contexto... more
1. Educar nas comunidades: o territorio e as cidades como escenarios educativos na perspectiva das cidades educadoras.
2. A educación nas competencias municipais: marco normativo-lexislativo.
3. O Eixo Atlántico como contexto territorial e humano.
4. O Eixo Atlántico: unha comunidade educadora, realidades e perspectivas no quefacer educativo municipal.
5. Conclusións e propostas para a acción.
Referencias documentais.
Anexos.
Informe sobre el sistema educativo en Galicia, revisando con una perspectiva global y multidisciplinar, su estado de cuestión en los primeros años de la política educativa en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Presentación de dos estudios empíricos sobre: 1. La relación entre las actitudes cívico sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico. Las actitudes cívico sociales y reacciones emocionales como predictoras del logro... more
Presentación de dos estudios empíricos sobre:
1.
La relación entre las actitudes cívico sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico. Las actitudes cívico sociales y reacciones emocionales como predictoras del logro académico. Sexo y estatus social como variables diferenciadoras. Incidencia de las actitudes cívico sociales y expectativas académicas; ansiedad y expectativas; depresión y expectativas; baja motivación y expectativas. Conclusiones.
2.
Variables contextuales, identificación y operativización. Las variables del rendimiento escolar: diferentes medidas factoriales y multidimensionales. Conclusiones.
Para la educación, trascender el simple ESTAR para llegar a SER (personas, ciudadanos, comunidades, sociedades, profesores, etc.), con todas las enseñanzas que motivan nuestros particulares modos de construirnos individual y... more
Para la educación, trascender el simple ESTAR para llegar a SER (personas, ciudadanos, comunidades, sociedades, profesores, etc.), con todas las enseñanzas que motivan nuestros particulares modos de construirnos individual y colectivamente, nos sitúa ante horizontes pedagógicos, éticos y sociales insondables, como también lo son los devenires comunes de la Humanidad inacabada. El "nuevo contrato social para la educación", que debe contribuir a cambiar el rumbo reimaginando juntos nuestros futuros, también en palabras de la UNESCO, lo demanda: ¿cumpliremos la promesa?

Un texto que celebra la elaboración y publicación de los 50 años de la publicación del conocido como Informe Edgar Faure "Aprender a ser", elevado a la UNESCO por la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, sobre las realidades y desafíos de la educación del futuro.
Situando el horizonte en el año 2030 y su agenda para el desarrollo sostenible, nos preguntamos si será posible cumplir la promesa, siendo congruentes, sin que nadie quede atrás con la "necesidad de un nuevo contrato social para la... more
Situando el horizonte en el año 2030 y su agenda para el desarrollo sostenible, nos preguntamos si será posible cumplir la promesa, siendo congruentes, sin que nadie quede atrás con la "necesidad de un nuevo contrato social para la educación que repare las injusticias, al tiempo que transforma el futuro". Una tarea que invoca los derechos humanos, la paz, la justicia social, la dignidad humana, la solidaridad, equidad, libertad, democracia, la inclusión y la ética del cuidado. Se trata de hacer realidad una nueva visión con amplitud de miras cívicas, pedagógicas y sociales, cooperativas y críticas, como viene cultivando A Página da Educaçao desde hace más de tres décadas.
Despreciada por los poderosos, la esperanza alienta a los débiles y vulnerables. Dotada de una decidida vocación política es un pilar fundamental del "aprender a ser" y del "aprender a vivir juntos". Siendo indócil, opta por lo posible,... more
Despreciada por los poderosos, la esperanza alienta a los débiles y vulnerables. Dotada de una decidida vocación política es un pilar fundamental del "aprender a ser" y del "aprender a vivir juntos". Siendo indócil, opta por lo posible, la república de iguales, la austeridad fértil y la abundancia creativa.
Se precisan esfuerzos enérgicos, adicionales, y hasta cierto punto extraordinarios para que la educación sea el "tesoro a descubrir" que nunca disfrutamos tanto como deberíamos, a la altura de lo que necesitamos pedagógica y socialmente.
El artículo incluye un conjunto de reflexiones acerca de la necesidad de una deontología profesional de las y los educadores/educadoras sociales: a) sentido del deber e identidad profesional; b) naturaleza y significados de los... more
El artículo incluye un conjunto de reflexiones acerca de la necesidad de una deontología profesional de las y los educadores/educadoras sociales:
  a) sentido del deber e identidad profesional;
  b) naturaleza y significados de los códigos deontológicos;
  c) educar a favor de la ciudadanía y de una ética pública;
  d) referencias bibliográficas.
La pedagogía no es un virus ni sus lecciones las de un pedagogo que está intentando decir algo que debamos aprender para un futuro más habitable. Sin duda, tendremos un problema si no escuchamos y entendemos lo que la COVID-19 nos está... more
La pedagogía no es un virus ni sus lecciones las de un pedagogo que está intentando decir algo que debamos aprender para un futuro más habitable. Sin duda, tendremos un problema si no escuchamos y entendemos lo que la COVID-19 nos está diciendo. Entre otras circunstancias, que la enseñanza no saldrá, necesariamente, más preparada para aprovechar las tecnologías y sus nuevas opciones para la docencia, cuando nada o muy poco se dice de los aprendizajes y las convivencias.
Digámoslo con rotundidad: no hay paideia ni pedagogía sustentadas en el temor, el dolor o la muerte, sin sus escuelas abiertas y una sociedad que las elogie; y al hacerlo, reconozca sus contribuciones a mejorarnos, individual y colectivamente, agrandando la ciudadanía cada día que amanece. Asumiendo que la convivencia es mucho más que la mera supervivencia.
Iniciando el texto con el título de uno de los últimos libros del escritor gallego Manuel Rivas, un manifiesto rebelde "Contra todo esto..." (Edicións Xerais/Alfaguara, 2018), el artículo reivindica la necesidad de la educación: uno de... more
Iniciando el texto con el título de uno de los últimos libros del escritor gallego Manuel Rivas, un manifiesto rebelde "Contra todo esto..." (Edicións Xerais/Alfaguara, 2018), el artículo reivindica la necesidad de la educación: uno de los tesoros más preciados para prolongar las enseñanzas en el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a ser y el aprender a convivir. Cuatro pilares a los que hace veinte años confió la educación su futuro, cuando todavía parecía creíble que la "educación para todos" era un sueño realizable
1. Arredor das palabras e dos feitos que nomean á Educación Social. 2. Un cambio de tendencia: da Educación Especializada á Educación Social. 3. A formación pedagóxica, en clave de intervención socio-educativa, e os seus compromisos coa... more
1. Arredor das palabras e dos feitos que nomean á Educación Social.

2. Un cambio de tendencia: da Educación Especializada á Educación Social.

3. A formación pedagóxica, en clave de intervención socio-educativa, e os seus compromisos coa intuída "Educación Social"

4.Un pasado que construíu futuros... en Galicia e mais aló das súas fronteiras.

Nos inicios dos anos oitenta do pasado século, nada ou moi pouco permitía anticipar que a Educación Social -unha denominación de longo percorrido histórico, pero cunha escasa presenza no quefacer académico e científico nas Universidades, mesmo nas prácticas educativas ata entón recoñecidas- acadaría a relevancia formativa, profesional e social que lle vimos atribuíndo nos derradeiros 25 anos.
En las palabras, educación y política -dos prácticas sociales a las que debemos mucho de lo que somos individual y colectivamente- admiten múltiples lecturas e interpretaciones. Como afirmara Paulo Freire, la naturaleza política de la... more
En las palabras, educación y política -dos prácticas sociales a las que debemos mucho de lo que somos individual y colectivamente- admiten múltiples lecturas e interpretaciones. Como afirmara Paulo Freire, la naturaleza política de la educación es consubstancial a cualquier propuesta que implique humanizarnos, tomando la emancipación y la trans-formación (personal y social), como un punto de partida y finalidad. Necesitamos de políticas educativas y de educaciones que enfaticen el protagonismo de la política para dialogar, reflexionar y comprender el mundo.¿Cómo, sin ellas, dar respuesta a las preguntas más básicas acerca de la sociedad que queremos?
Educar el ocio es una tarea a la que subyacen dos desafíos: garantizar su accesibilidad para todo el mundo y el compromiso con los derechos humanos
Es imprescindible que la Educación Ambiental afirme sus señas de identidad, y, con ellas, su protagonismo en los escenarios de la política y de la ética... si en verdad pretendemos vincularla a procesos que deparen sociedades... more
Es imprescindible que la Educación Ambiental afirme sus señas de identidad, y, con ellas, su protagonismo en los escenarios de la política y de la ética... si en verdad pretendemos vincularla a procesos que deparen sociedades "sostenibles" y "desarrolladas", no a cualquier precio ni para cualquier sostenibilidad o desarrollo que se invoque, cuando son estas mismas palabras las que deben comenzar por cuestionarse.
La Revista NEXO2, editada por el Foro Cantabria de Educación, #1 dedica este número monográfico al "Pacto Educativo", incorporando distintas contribuciones: 1. El pacto educativo, ese crisol ansiado: entre el deseo compartido y la... more
La Revista NEXO2, editada por el Foro Cantabria de Educación, #1 dedica este número monográfico al "Pacto Educativo", incorporando distintas contribuciones:

1. El pacto educativo, ese crisol ansiado: entre el deseo compartido y la realidad fragmentada, por Javier Argos González.

2. El debate parlamentario sobre el pacto educativo, por Rafael Feito.

3. Un pacto cívico: ético, pedagógico y político, por José Antonio Caride.

4. La construcción del consenso social en educación, por José Luis San Fabián Maroto.

5. Pacto educativo; los cimientos para cambiar la educación. El acuerdo por la educación en Cantabria, por Jesús Gutiérrez Barriuso.

6. Comparecencias parlamentarias sobre el pacto educativo. Un intento de análisis sistematizado, por Rafael Feito.

Se incluye la aportación realizada por José Antonio Caride, siendo posible consultar todas las demás en la página web del Foro Cantabria y de la Revista.
Tomando como referencia el título de una de las últimas obras del escritor y ensayista Manuel Rivas "Contra todo esto..." (Xerais/Alfaguara, 2018), en el texto se reivindica la necesidad de la educación como uno de los tesoros más... more
Tomando como referencia el título de una de las últimas obras del escritor y ensayista Manuel Rivas "Contra todo esto..." (Xerais/Alfaguara, 2018), en el texto se reivindica la necesidad de la educación como uno de los tesoros más preciados en las enseñanzas que procuran el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a ser y el aprender a convivir. Los cuatro pilares básicos a los que hace más de veinte años confío la educación su futuro, cuando todavía parecía creíble que la "educación para todos" era un sueño realizable.
Transformaciones sociales, como por ejemplo la incorporación de la mujer al ámbito laboral o los nuevos sistemas de producción y consumo, han causado un gran impacto en los “usos del tiempo”. En los últimos años, hemos tomado... more
Transformaciones sociales, como por ejemplo la incorporación de la mujer al ámbito laboral o los nuevos sistemas de producción y consumo, han causado un gran impacto en los “usos del tiempo”. En los últimos años, hemos tomado conciencia de la necesidad de conciliar nuestras distintas obligaciones e incrementar los tiempos dedicados a la vida personal, familiar y de participación comunitaria, y que dan un nuevo valor al ocio como realización personal y colectiva. La sociedad debe responder a estos nuevos desafíos y someterse a un debate cívico, que no puede reducirse, en el ámbito del sistema educativo, al perverso debate en torno a la jornada escolar.
La educación de la ciudadanía tiene un valor incalculable para quebrar los círculos perversos de la pobreza y la exclusión social, del desempleo, la opresión o del sometimiento a la indecencia de los especuladores.
En un Planeta herido, la advertencia de que "aún estamos a tiempo" que transmiten en su hermoso diálogo paterno-filial los Delibes, al que subyace la confianza en que "otro mundo es posible" (un lema que, a pesar de tener su origen en... more
En un Planeta herido, la advertencia de que "aún estamos a tiempo" que transmiten en su hermoso diálogo paterno-filial los Delibes, al que subyace la confianza en que "otro mundo es posible" (un lema que, a pesar de tener su origen en los movimientos alternativos a la globalización, pronto hicieron suyo los poderes establecidos), ha proyectado la cultura de la sustentabilidad en un amplio repertorio de prácticas sociales, entre las que la educación está convocada a desempeñar un importante papel.
El verdadero desafío ético consiste en que el derecho a una educación de calidad se traduzca en una vivencia cotidiana, en la que los docentes se reconozcan artífices y no meros convidados; algo que no siempre forma parte del imaginario... more
El verdadero desafío ético consiste en que el derecho a una educación de calidad se traduzca en una vivencia cotidiana, en la que los docentes se reconozcan artífices y no meros convidados; algo que no siempre forma parte del imaginario de los políticos.
Cuando todos los diagnósticos sociales coinciden en señalar que se han alcanzado niveles de progreso y confort material impensables hasta hace pocas décadas, las inquietudes profesionales lo abarcan todo: la salud, la comunicación, el... more
Cuando todos los diagnósticos sociales coinciden en señalar que se han alcanzado niveles de progreso y confort material impensables hasta hace pocas décadas, las inquietudes profesionales lo abarcan todo: la salud, la comunicación, el urbanismo, la política, la economía, el ambiente, la seguridad, el trabajo, el ocio, la justicia, la educación, el consumo.. Posiblemente, nunca como hoy, las llamadas "necesidades
humanas" (desde la mera supervivencia hasta el logro de afectos o de una mayor densidad convivencial) se
han visto concernidas por algún tipo de imagen o práctica "profesional".
Cabe a los profesores activar y, en ocasiones, rehabilitar el don de la palabra como expresión de los compromisos y responsabilidades que tienen contraídas con su profesión, con las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto.... more
Cabe a los profesores activar y, en ocasiones, rehabilitar el don de la palabra como expresión de los compromisos y responsabilidades que tienen contraídas con su profesión, con las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto. La palabra recuperada como un patrimonio heredado, hecha cultura o/y currículum; la palabra como aventura iniciática o consolidada en la investigación, en la animación a leer y escribir; a transmitir conocimientos o a abrir debates; como fuente de iniciativas y voluntades. La palabra que expande argumentos y quehaceres que salen al encuentro de los hechos y de las razones que existen tras ellos, como incitación a la participación, a la enseñanza reflexiva y al aprendizaje significativo. La palabra que explica, interpreta, informa, asesora, desvela, guía, educa, duda, afirma, reivindica, dialoga, relata..
Consideramos lo público como algo estimable, a lo que precisamos conferir un valor no sólo material sino y sobre todo simbólico: un valor moral, que fundamenta y da sentido a gran parte de lo que somos y hacemos en nuestra convivencia... more
Consideramos lo público como algo estimable, a lo que precisamos conferir un valor no sólo material sino y sobre todo simbólico: un valor moral, que fundamenta y da sentido a gran parte de lo que somos y hacemos en nuestra convivencia social; y por ello, una oportunidad para agrandar el pensamiento y la acción humana, de aminorar las perversidades latentes en la injusticia y la desigualdad, de activar las potencialidades inherentes a la solidaridad, la democracia y la diversidad. De ahí, consecuentemente, su reivindicación como un soporte esencial para el bienestar de las personas y de su vida en común.
Sorprende que todas las educaciones para (la ciudadanía, la paz, la igualdad de género, la tolerancia, la democracia, el desarrollo, etc.) sigan ocupando un lugar tan marginal en el sistema educativo, en sus estructuras y horarios, antes... more
Sorprende que todas las educaciones para (la ciudadanía, la paz, la igualdad de género, la tolerancia, la democracia, el desarrollo, etc.) sigan ocupando un lugar tan marginal en el sistema educativo, en sus estructuras y horarios, antes y durante el desempeño que hacen los docentes de su profesión, carentes como están de una formación inicial y continuada que haga más visibles los "contenidos" y "metodologías" que permitan su plena inserción en los proyectos curriculares, en los planes de centro y en la actividad cotidiana; en definitiva, en los modos de concebir las escuelas como instituciones pedagógicas y sociales de amplio recorrido institucional y comunitario, convidadas a cultivar enseñanzas y aprendizajes con profunda trascendencia cívica.
Hace décadas que la escuela -mal llamada rural- centra el interés de abundantes crónicas pedagógicas e sociales. En conjunto, son la expresión de una mirada plural, inquieta y, en ocasiones, sensible a los avatares de una institución... more
Hace décadas que la escuela -mal llamada rural- centra el interés de abundantes crónicas pedagógicas e sociales. En conjunto, son la expresión de una mirada plural, inquieta y, en ocasiones, sensible a los avatares de una institución educativa permanentemente desafiada por las realidades sociales y culturales del entorno que la acoge; no sólo para registrar sus problemáticas y destacar sus realidades críticas, sino también para afirmarla y proyectarla en alternativas que permitan mejorar cuantitativa y cualitativamente sus opciones de futuro.
Maestros, escribe Steiner, con "M" (en mayúscula) y en plural "masculino", precisando en el epílogo de su obra que "ha habido pocas Maestras, aunque eminentes", por mucho que las mujeres lleven décadas luchando por el lugar que en... more
Maestros, escribe Steiner, con "M" (en mayúscula) y en plural "masculino", precisando en el epílogo de su obra que "ha habido pocas Maestras, aunque eminentes", por mucho que las mujeres lleven décadas luchando por el lugar que en justicia les corresponde al sol de la ciencia y la tecnología. El diagnóstico puede que sea incompleto e inconsistente, pero la distinción lejos de ser sutil parece categórica y en algunos de sus términos certera, al poner de relieve la persistente discriminación de la mujer en los roles que desempeña; y, más que esto, en el reconocimiento que de ellos se hace socialmente.
La ética no es gente, aunque a veces parece gente y es hecha por la gente. De ahí, tal vez, su importancia para las profesiones sociales y las tareas que promueven y/o desarrollan, inexcusablemente ligadas a necesidades o expectativas de... more
La ética no es gente, aunque a veces parece gente y es hecha por la gente. De ahí, tal vez, su importancia para las profesiones sociales y las tareas que promueven y/o desarrollan, inexcusablemente ligadas a necesidades o expectativas de quienes son objeto y sujeto de su quehacer profesional. No sólo como destinatarios, clientes, usuarios o receptores de un "servicio" o "prestación" que dispensan, sino y fundamentalmente como personas a las que es preciso observar, respetar y estimar como ciudadanos con derechos.
Con rasgos similares a otras violencias (callejeras, domésticas, etc.), el acoso físico y psicológico está al orden del día en los colegios, ganando espacio en los titulares de los medios de comunicación social; ahora y de un modo... more
Con rasgos similares a otras violencias (callejeras, domésticas, etc.), el acoso físico y psicológico está al orden del día en los colegios, ganando espacio en los titulares de los medios de comunicación social; ahora y de un modo particularmente notorio en Europa, aunque se trata de un fenómeno de alcance mundial, amparado por las críticas circunstancias en las que se mueven los procesos de urbanización, el acceso al consumo y los abusos mediáticos.
En sus acepciones más convencionales, la mediación acostumbra a ser presentada como una práctica social orientada a la resolución de conflictos, con propósitos eminentemente conciliadores, de la que se esperan derivar acuerdos entre... more
En sus acepciones más convencionales, la mediación acostumbra a ser presentada como una práctica social orientada a la resolución de conflictos, con propósitos eminentemente conciliadores, de la que se esperan derivar acuerdos entre personas, colectivos, instituciones, etc. en litigio. Así se ha entendido y propagado desde la antigüedad, haciendo uso del vocablo para aludir a distintas formas solventar las discrepancias, en términos de negociación, arbitraje y/o consenso.  Las bondades de la mediación han sido históricamente reconocidas y enfatizadas como una forma institucionalizada de acción-intervención social, destacando su capacidad para dar respuestas alternativas a problemas o circunstancias críticas de naturaleza política, cultural, jurídica, laboral o económica; y, sobre todo a partir de los años ochenta del pasado siglo, también de índole educativa, poniendo en valor sus enfoques y metodologías de alcance pedagógico-social.
Conciliar la libertad de las personas con las distintas configuraciones que adoptan las dimensiones temporales en la sociedad red, constituye una tarea fundamental para cualquier educación que aspire a educar en y para el tiempo libre.... more
Conciliar la libertad de las personas con las distintas configuraciones que adoptan las dimensiones temporales en la sociedad red, constituye una tarea fundamental para cualquier educación que aspire a educar en y para el tiempo libre. Para ello no bastará con situar sus concepciones e iniciativas en lo que hemos dado en llamar "ocio" (un derecho social de tercera generación); además será preciso abrir el quehacer humano hacia nuevas formas de expresión y actividad tanto en el plano físico e intelectual como en el personal y social, desde la infancia hasta cualquier otro tiempo en el que se prolonga nuestro ciclo vital.
Estamos obligados a definir nuevos ángulos desde los que pensar la educación y la sociedad; y el papel de aquella en ésta, abordando la formación y el desarrollo de las personas más allá de los lindes curriculares, las paredes del aula o... more
Estamos obligados a definir nuevos ángulos desde los que pensar la educación y la sociedad; y el papel de aquella en ésta, abordando la formación y el desarrollo de las personas más allá de los lindes curriculares, las paredes del aula o los muros de las escuelas. Esto es, como una práctica social y cultural de amplias miras, y que la Pedagogía Social reivindica con un doble afán: de un lado, incrementar las posibilidades socializadoras de la educación en cualquier tiempo y lugar; de otro, estimular el papel educador de la sociedad en toda su diversidad.
Pocas cosas inquietan tanto a los profesores como los relojes y sus modos de pautar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El tiempo, o más bien la falta de tiempo, escribía Andy Hargreaves años atrás, es el gran enemigo de los... more
Pocas cosas inquietan tanto a los profesores como los relojes y sus modos de pautar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El tiempo, o más bien la falta de tiempo, escribía Andy Hargreaves años atrás, es el gran enemigo de los profesores, que lejos de poder administrarlo y acomodarlo a su voluntad, se limitan a padecerlo.
Afortunadamente, que la educación sea permanente, integral e integradora de múltiples prácticas pedagógicas, no tiene porque entrañar la plena e incesante dedicación de los profesores a ese logro, como si se tratase de unos misioneros. Otros agentes educativos, también profesionales, y otras instituciones sociales, más allá de la escuela, pueden y deben hacerlo, aunque sólo sea por la vocación y aptitud ética que
comporta construir una sociedad educadora de itinerarios más largos y diversificados que los que están obligados a recorrer los profesores.
Hoy, más que nunca, aprender a convivir debe formar parte del quehacer explícito de la educación y de los educadores, de las escuelas y de la sociedad en su conjunto. Nos obliga a ello la urgencia de dotar a las personas de competencias,... more
Hoy, más que nunca, aprender a convivir debe formar parte del quehacer explícito de la educación y de los educadores, de las escuelas y de la sociedad en su conjunto. Nos obliga a ello la urgencia de dotar a las personas de competencias, habilidades, actitudes, comportamientos, etc. que sean congruentes con la complejidad de los problemas y de las alternativas que se vienen suscitando en la sociedad globalizada por la que transitamos, con la imprescindible concurrencia de los viejos y nuevos valores que traen consigo las libertades, la justicia y la equidad.
Educar en la ciudadanía, que es mucho más que educar para la ciudadanía, debe tener consecuencias prácticas. La primera, aunque no faltará quien diga que volvemos a estar más cerca de los discursos que de los hechos, implica atribuirle una dimensión ética, y por supuesto, política e ideológica. La segunda, aunque no la última ni la penúltima, poner sus rótulos allí donde la educación se escenifica
En las interpretaciones más convencionales de lo que preocupa y ocupa a la Ética, ésta suele presentársenos como una parte de la Filosofía con la que se busca fundamentar la moralidad de los actos humanos, o lo que viene a ser lo mismo,... more
En las interpretaciones más convencionales de lo que preocupa y ocupa a la Ética, ésta suele presentársenos como una parte de la Filosofía con la que se busca fundamentar la moralidad de los actos humanos, o lo que viene a ser lo mismo, de aquello que hacemos al otro y con otros mediante nuestras acciones y omisiones. De ahí su justificación como una experiencia individual y social, coyuntural y cíclica a un tiempo, inseparable de las connotaciones biográficas e históricas que nos caracterizan como personas y sociedad.
Con la educación no sólo se abren las puertas al entendimiento y a la sabiduría, combatiendo los males endémicos
que acarrea la ignorancia. Más que eso, aún siendo mucho, también facilita el conocimiento y el reconocimiento de
los otros que nos precedieron y con los que coexistimos, haciéndonos depositarios de saberes y competencias que
amplían nuestra capacidad de relación con ellos y entre nosotros.
Hace años que los poderes públicos y las organizaciones cívicas parecen asumir las insuficiencias de la denuncia, aceptando que la exclusión es un atentado a la dignidad humana… y, consecuentemente, a una vida en común con pretensiones... more
Hace años que los poderes públicos y las organizaciones cívicas parecen asumir las insuficiencias de la denuncia, aceptando que la exclusión es un atentado a la dignidad humana… y, consecuentemente, a una vida en común con pretensiones mínimas de justicia, equidad y libertad. Así se reconoce en el los textos internacionales, haciéndose cargo de la urgencia de la acción.
La Pedagogía Social no puede ni debe situarse al margen de todas as iniciativas educativas que asuman propósitos emancipatorios, aún en situaciones tan adversas como las que supone educar a personas que están en la condición de... more
La Pedagogía Social no puede ni debe situarse al margen de todas as iniciativas educativas que asuman propósitos emancipatorios, aún en situaciones tan adversas como las que supone educar a personas que están en la condición de prisioneros. Lo dijo de otro modo Antonio Lobo Antunes tomando como título de su relato el breve fragmento de una canción americana: “cualquier luz es mejor que la noche oscura”.
Todas las democracias modernas han hecho de los Derechos Humanos un soporte clave para la convivencia; o, si se prefiere, como diría Rawls, la condición necesaria de cualquier sistema decente de cooperación social al que animen... more
Todas las democracias modernas han hecho de los Derechos Humanos un soporte clave para la convivencia; o, si se prefiere, como diría Rawls, la condición necesaria de cualquier sistema decente de cooperación social al que animen principios, normas y valores que profundicen en la dignidad de las personas con criterios de justicia, libertad e igualdad. Los Derechos, en este sentido, son mucho más que un conjunto de preceptos individuales mediante los que se ampara protege y favorece la autonomía e independencia de los sujetos, al prolongar sus consecuencias prácticas al conjunto de la sociedad y a sus modos de articular la vida en común.
El mundo de la educación en general y el de la acción socio-educativa, en particular, se ha acostumbrado históricamente a afrontar problemas y necesidades sociales caracterizadas por una gran complejidad con respuestas simples, temiendo... more
El mundo de la educación en general y el de la acción socio-educativa, en particular, se ha acostumbrado históricamente a afrontar problemas y necesidades sociales caracterizadas por una gran complejidad con respuestas simples, temiendo invadir con sus actuaciones los terrenos de la política o de la ética social, especialmente en cuestiones que toman como referencia las desigualdades sociales, la exclusión y la marginalidad, las drogodependencias, el consumismo, la inmigración o el desempleo.
Como ya hemos argumentado en otras ocasiones, se trata de profundizar en la apertura de la educación a sus realidades circundantes, poniendo en valor la transcendencia de sus aportaciones para afrontar no sólo las dificultades que comportan las situaciones de riesgo o de necesidad social, sino también aquellas que deben posibilitar un mejor y un mayor desarrollo humano, de cada persona y de las comunidades en las que se inscribe su cotidianeidad. En definitiva, socializar en la cultura de los derechos cívicos, capacitándoles para ser partícipes activos de las transformaciones que permitan acrecentar sus márgenes de libertad y equidad.
Ya en la tradición clásica de la "temprana ética griega", la paideia ocupaba un lugar relevante en los modos de imaginar la convivencia; y, consecuentemente, en las formas de educar para vivir con otros, otorgando distintos... more
Ya en la tradición clásica de la "temprana ética griega", la paideia ocupaba un lugar relevante en los modos de imaginar la convivencia; y, consecuentemente, en las formas de educar para vivir con otros, otorgando distintos significados a la construcción de una ciudadanía soportada por derechos y deberes orientados al bienestar colectivo.
El aprendizaje social, ligado a la regulación moral de la conducta, a la socialización en ciertos valores e ideales, a actitudes y comportamientos pautados normativamente... se asocia, desde entonces, a los logros de cualquier educación que pretenda perfeccionar la naturaleza humana.
La educación de la ciudadanía tiene un valor incalculable para quebrar los círculos perversos de la pobreza y la exclusión social, del desempleo, la opresión o del sometimiento a la indecencia de los especuladores.
Más allá de las dificultades que implica desarrollar conocimientos, fundamentar y transmitir saberes, motivar aprendizajes, renovar métodos, tutorizar procesos, evaluar logros (...) el desempeño docente sitúa a los profesores ante un... more
Más allá de las dificultades que implica desarrollar conocimientos, fundamentar y transmitir saberes, motivar aprendizajes, renovar métodos, tutorizar procesos, evaluar logros (...) el desempeño docente sitúa a los profesores ante un desafío de enorme trascendencia moral: contribuir a la felicidad de las personas...
Tomo la expresión «sensibilidad ética» de un texto publicado recientemente en España, del que es autora Felicity Haynes - actual Directora de la Facultad de Educación de la Universidad de Australia Occidental -, con el título "Ética y... more
Tomo la expresión «sensibilidad ética» de un texto publicado recientemente en España, del que es autora Felicity Haynes - actual Directora de la Facultad de Educación de la Universidad de Australia Occidental -, con el título "Ética y escuela" (Gedisa, Barcelona, 2002), al que matiza una sugerente e inquietante pregunta: «¿es siempre ético cumplir las normas de la escuela?».
Podremos justificar en los contradictorios propósitos que suelen asociarse a las prácticas educativas, dentro y fuera de la escuela, con dos tendencias bien definidas: de un lado, la que nos muestra su clara predisposición a imitar,... more
Podremos justificar en los contradictorios propósitos que suelen asociarse a las prácticas educativas, dentro y fuera de la escuela, con dos tendencias bien definidas: de un lado, la que nos muestra su clara predisposición a imitar, perpetuar y legitimar el "orden" existente, mostrándose insensible hacia las profundas desigualdades en las que se asienta; de otro, la que nos desvela el inexcusable papel de la educación como un factor clave a la hora de innovar y cambiar las realidades sociales, abriendo el pensamiento y la acción a un amplio abanico de valores y perspectivas.
Entrevista realizada por la Prof. Dra. Bianca Thoilliez (Universidad Autónoma de Madrid) al Prof. Dr. José Antonio Caride (Universidad Santiago de Compostela), incluida en el tema monográfico "Encarte de la Pedagogía... La Pedagogía... more
Entrevista realizada por la Prof. Dra. Bianca Thoilliez (Universidad Autónoma de Madrid) al Prof. Dr. José Antonio Caride (Universidad Santiago de Compostela), incluida en el tema monográfico "Encarte de la Pedagogía... La Pedagogía extramuros: profesionales de la Pedagogía en ámbitos no escolares", acerca de la evolución, situación actual y perspectivas de futuro de la Educación Social y la Pedagogía Social en España y el mundo.
Entrevista realizada y transcrita -parcialmente- en el programa de Televisión de Galicia (TVG) con el título "educar no rural", editada en el libro coordinado por Enriqueta Alonso y José Ramón Gallego: Conversas educativas: unha... more
Entrevista realizada y transcrita -parcialmente- en el programa de Televisión de Galicia (TVG) con el título "educar no rural", editada en el libro coordinado por Enriqueta Alonso y José Ramón Gallego: Conversas educativas: unha contribución á cultura da infancia. Santiago de Compostela: Fundación Preescolar na casa - Xunta de Galicia, pp. 179-184.
Entrevista realizada al profesor José Antonio Caride (Universidad de Santiago de Compostela), por el profesor Juan Sáez Carreras (Universidad de Murcia) en "Pedagogía Social. Revista interuniversitaria"
"La política o la economía están tanto o más necesitadas de calidad que la educación". "Hay mucho de exageración -e hipocresia- en este afán que les ha entrado a algunos de asociar las leyes reformistas a la calidad de la... more
"La política o la economía están tanto o más necesitadas de calidad que la educación".

"Hay mucho de exageración -e hipocresia- en este afán que les ha entrado a algunos de asociar las leyes reformistas a la calidad de la educación".

"Hay que desvelar, con todos sus recorridos, de qué calidad educativa hablamos, para qué y con quién, a favor de quién y contra quién se nombra y propone".
O que é a ética profissional e, mais particularmente, a ética profissional docente? Em que limites se situa? Onde acaba o cidadão e começa o professor? Estas são algumas das questões colocadas a José Antonio Caride Gómez, professor... more
O que é a ética profissional e, mais particularmente, a ética profissional docente? Em que limites se situa?
Onde acaba o cidadão e começa o professor? Estas são algumas das questões colocadas a José Antonio Caride Gómez, professor catedrático de Pedagogia Social no Departamento de Teoria e História da Educação da Faculdade de Ciências da Educação da Universidade de Santiago de Compostela e colaborador regular de A Página da educação na rubrica Ética e Profissão Docente - que partilha com Isabel Baptista e Adalberto Dias de Carvalho. Para além da actividade docente, Caride Gómez dirige a revista Adaxe, daquela Faculdade, e integra o conselho editorial e científico de diversas revistas especializadas. Preside, desde
Setembro de 2002, à Sociedade Ibérica de Pedagogia Social.
La sostenibilidad invoca un deseo. Y, con él, la exigencia de repensarnos en nuestros particulares modos de ser y estar en el mundo, individual y colectivamente: una reforma profunda, llegará a decirse, de la arquitectura civilizatoria... more
La sostenibilidad invoca un deseo. Y, con él, la exigencia de repensarnos en nuestros particulares modos de ser y estar en el mundo, individual y colectivamente: una reforma profunda, llegará a decirse, de la arquitectura civilizatoria (disfuncional e injusta) que nos acoge. Viene siéndolo históricamente, consolidando las desigualdades económicas y sociales sobre todo a partir de la revolución industrial; lo es, con mayor énfasis, en las últimas décadas, multiplicando los riesgos que amenazan a una Tierra herida por dinámicas de producción y consumo puestas al servicio de un progreso desbocado e insaciable, materialmente desmedido y moralmente indigno.

En este contexto, y a pesar de las advertencias que se vienen haciendo desde finales de los años sesenta del pasado siglo, sorprende que la «sostenibilidad», lo «sostenible» o lo «sustentable» llegase tardíamente a los diccionarios, a la reflexión y al debate sociopolítico, más allá de las controversias e incongruencias que se generan al atribuir a estas expresiones significados que no limitan el enunciado a la cualidad de lo que se puede sostener o mantener en el tiempo: opiniones, situaciones, procesos, acontecimientos, circunstancias, proyectos, estrategias, resultados, recursos, iniciativas...

Sus desafíos, mirando al pasado, pero, sobre todo, como opciones alternativas para la construcción de un futuro más habitable e, están latentes en la Guía práctica de ambientalización curricular: los ODS como oportunidad en la educación superior, que tengo el privilegio de prologar, atendiendo a la generosa y amigable invitación de la doctora Fátima Poza-Vilches y del doctor José Gutiérrez-Pérez.
RESUMEN - PRESENTACIÓN DEL LIBRO La investigación en pedagogía social y educación ambiental ha contribuido a desarrollar la aplicación de procedimientos metodológicos cualitativos de muy diverso tipo: estudio de casos,... more
RESUMEN - PRESENTACIÓN DEL LIBRO

La investigación en pedagogía social y educación ambiental ha contribuido a desarrollar la aplicación de procedimientos metodológicos cualitativos de muy diverso tipo: estudio de casos, investigación-acción participativa, estudios prospectivos, etnografías educativas, grupos de discusión o entrevistas, entre otros. La consolidación en las últimas décadas de su saber hacer permite presentar sus contribuciones utilizando el lenguaje metodológico y la explicación de los procesos de toma de decisiones que anteceden a los resultados de investigación.

Las personas que participan en esta publicación pertenecen o han colaborado estrechamente y de múltiples maneras con el grupo de investigación SEPA-interea de la Universidade de Santiago de Compostela (www.sepa.usc.es). Se trata de una obra coral que ha de animar a seguir investigando, a mejorar los diseños de investigación educativa y a potenciar la divulgación de los hallazgos y las reflexiones a que den lugar esos trabajos, más allá de las oportunidades académicas.

Índice

Presentación (Lucía Iglesias da Cunha)

SENTIDO Y SENSIBILIDAD, COMO SI FUESE UN PRÓLOGO (José Antonio Caride)
“Una historia, aparentemente menor, hecha relato. En pocas palabras así podría resumirse el texto con el que nos obsequia Jorge Camors al explicar la construcción teórica, académica y profesional de los educadores sociales en Uruguay”... more
“Una historia, aparentemente menor, hecha relato. En pocas palabras así podría resumirse el texto con el que nos obsequia Jorge Camors al explicar la construcción teórica, académica y profesional de los educadores sociales en Uruguay” (pág. 13).

“Abriguemos la esperanza de que, sin prometer nada que sea inalcanzable, aún podemos darnos la posibilidad de idear, proyectar y desarrollar la educación necesaria para la vida que queremos. Es la invitación que nos hace Jorge Camors para que, desde su firme convicción pedagógica y social, sigamos repensando la formación de los educadores sociales y de todos los profesionales de la educación” (pág. 16).
Prólogo al libro del que es autor José Manuel Sousa, con el título "O tempo e a aprendizagem: subsidios para uma nova organizaçao do tempo escolar", editado por Ediçoes ASA, Porto, 2001, pp. 5-9.
Prólogo, escrito en co-autoría con José María Sánchez Pernas (Universidade da Coruña), al libro del que es autor Héctor Pose Porto, con el título "La cultura en las ciudades: un quehacer cívico-social". Barcelona: Editorial Graò, pp. 5-9.
Introducción a la publicación, coordinada por Enriqueta Alonso y José Ramón Gallego, con el título "Conversas educativas: unha contribución á cultura da Infancia", editada por la Fundación Preescolar na casa y la Xunta de Galicia (2009).
Prólogo o prefacio, en galego y portugués, al libro de:
Carvalho, N.; Marques, O. y Evangelista, F. (orgs.). Pedagogia Social: Educaçao e Trabalho na perspectiva da Pedagogia Social. Sao Paulo-Brasil: Expressao & Arte Editora, pp. 7-14.
Prólogo a la segunda edición del libro del que es autor Jorge Camors: El Educador Social en Uruguay. Aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional.
Publicada originalmente en portugués (Petrópolis-Brasil, 1966), por Vozes Editora, sería reeditada en varias ocasiones en este idioma antes de hacerlo por vez primera en castellano, con una breve introducción de Ezequiel Ander-Egg;... more
Publicada  originalmente  en  portugués  (Petrópolis-Brasil,  1966),  por Vozes  Editora, sería reeditada en varias ocasiones en este idioma antes de hacerlo por vez primera en castellano, con una breve introducción de Ezequiel Ander-Egg; con Pierre Furter, su autor, dos personas  clave para entender buena parte del quehacer pedagógico, sociocultural, cívico y reivindicativo de las últimas décadas,  en los organismos internacionales y en el contexto latinoamericano.
Como libro, "Educación y vida" converge con otras obras que ilustran el incesante inconformismo utópico y humanista de Pierre Furter, buscando conciliar lo viejo con lo nuevo, lo mítico con lo real, la reflexión con la acción, la mirada cotidiana con la visión planetaria, la moralidad con la política, lo coyuntural con lo continuo o permanente; también detiene la atención en el tránsito que va de la infancia a la vejez.
Hay palabras que son inseparables de las realidades en las que se encarnan, a las que nombran o representan. Lo son, especialmente, cuando evocan personas y/o circunstancias a las que el imaginario social les ha otorgado un protagonismo... more
Hay palabras que son inseparables de las realidades en las que se encarnan, a las que nombran o representan. Lo son, especialmente, cuando evocan personas y/o circunstancias a las que el imaginario social les ha otorgado un protagonismo clave en la vida cotidiana de la gente, por lo que significan en sí mismas como expresión de un sentimiento o quehacer colectivo. A veces como pasado… casi siempre, por tenerlo, como un futuro que se anticipa o pervive en cualquier tiempo y lugar.

Hablamos de Donato, futbolista de origen brasileiro que triunfó en el Atlético de Madrid y el super-Deportivo de la Coruña, también en la selección española de fútbol, al que el profesor Héctor Pose, con maestría literaria y buen hacer estético, inmortaliza en esta obra.
Llenar el vacío, ocupar el teatro. Estas podrían ser, en pocas palabras, las dos principales motivaciones que alientan esta obra, con pretensiones de manual. Como se sabe, en una de sus acepciones más cotidianas, la voz "manual" se asocia... more
Llenar el vacío, ocupar el teatro. Estas podrían ser, en pocas palabras, las dos principales motivaciones que alientan esta obra, con pretensiones de manual. Como se sabe, en una de sus acepciones más cotidianas, la voz "manual" se asocia al libro que compendia lo más sustancial, básico y elemental de una materia.
Así se refleja en los diccionarios, prolongando su origen etimológico del latín manuālis (que se puede tomar o llevar en la mano) a un variado elenco de significados, que van desde lo que se realiza con las manos o está relacionado con ellas, hasta cualquier obra editada, con una vocación implícita o explícita de presentar en su interior-de manera sistemática y concisa-los saberes de una disciplina científica o académica.
De ahí que, al menos en las enseñanzas regladas, fuese habitual reconocerles el mérito de compendiar lo más relevante en ese campo, adquiriendo las formas de un "libro de texto" o "tratado" al que remitirse para construir los aprendizajes de una asignatura, de un plan de estudios y/o de la formación orientada a un determinado desempeño profesional.
Reseña en la sección "libros recuperados", a partir del texto de Gerard Mendel, publicado en España en 1974, con el título "La descolonización del niño" (editorial Ariel).
Una reflexión acerca de la ética y los valores humanísticos en la Galicia "digital" del futuro
Respuesta a una pregunta clave: ¿el próximo curso escolar podrá empezar con seguridad frente al COVID-19? Volver a las aulas, pacto educativo y covid-19: "proteger el derecho a la educación no es un juego, ni un escenario para... more
Respuesta a una pregunta clave: ¿el próximo curso escolar podrá empezar con seguridad frente al COVID-19?

Volver a las aulas, pacto educativo y covid-19: "proteger el derecho a la educación no es un juego, ni un escenario para confrontaciones políticas desnortadas. Los responsables políticos le deben al país y a sus jóvenes el pacto educativo que llevan décadas ofertando. No hay excusas para demorarlo. La vuelta a las aulas, en septiembre, no de cualquier modo, obliga a construir la equidad y la inclusión, los saberes y las convivencias.
Las reiteradas invocaciones que se hacen a la pedagogía y a la necesidad de superar la crisis haciendo pedagogía política, son -lamentablemente-palabras a las que han vaciado de sentido. Porque la política ha de ser ante todo política:... more
Las reiteradas invocaciones que se hacen a la pedagogía y a la necesidad de superar la crisis haciendo pedagogía política, son -lamentablemente-palabras a las que han vaciado de sentido. Porque la política ha de ser ante todo política: expresión de la pluralidad ideológica y del diálogo cívico al servicio del bien común, en el gobierno y en la oposición. Pedagogía y Política, con letras grandes, se necesitan. Hoy más que nunca. Pero la política o es pedagógica, o no será.
¿Jornada escolar continua o partida? El fin de curso está cada vez más cerca y en muchos colegios está en plena ebullición el debate de si es mejor la jornada continua o la partida. La cuestión no es baladí, ya que está en juego el... more
¿Jornada escolar continua o partida?

El fin de curso está cada vez más cerca y en muchos colegios está en plena ebullición el debate de si es mejor la jornada continua o la partida. La cuestión no es baladí, ya que está en juego el rendimiento de los escolares y una adecuada respuesta del sistema educativo a los retos de la sociedad actual.
La ciudadanía implica una fuerte apropiación de los derechos y deberes sociales en la conciencia de cada persona, ajustada a la necesidad de vivir en armonía con otros. Una ciudadanía de proyectos y realidades, que aspira a sustituir el... more
La ciudadanía implica una fuerte apropiación de los derechos y deberes sociales en la conciencia de cada persona, ajustada a la necesidad de vivir en armonía con otros. Una ciudadanía de proyectos y realidades, que aspira a sustituir el monólogo de la razón, de la historia o de la nación por el diálogo de los individuos y las culturas. La educación social, como proyecto cívico, la afirma y reivindica, no solo como un modo de aproximarnos y tomar postura en los dominios del conocimiento y la reflexión; también, y sin que pueda obviarse, en los territorios de la praxis socioeducativa cotidiana.
1. Las Universidades ya no son lo que eran... 2. Crisis y reformas: el papel de las Universidades en la construcción de un desarrollo alternativo. 3. Educación Ambiental y Universidades: tres décadas de reivindicaciones, propuestas y... more
1. Las Universidades ya no son lo que eran...
2. Crisis y reformas: el papel de las Universidades en la construcción de un desarrollo alternativo.
3. Educación Ambiental y Universidades: tres décadas de reivindicaciones, propuestas y actuaciones.
4. Por una Universidad ambientalmente coherente.
5. La Educación Ambiental ante el decenio de la EDS: ¿Una oportunidad para la extensión universitaria?
Bibliografía.
Comentarios al video mensaje de don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO en torno al reto de la convergencia de los sistemas formativos y la mejora de la calidad de la formación, en el I Encontro Internacional de Galicia... more
Comentarios al video mensaje de don Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO en torno al reto de la convergencia de los sistemas formativos y la mejora de la calidad de la formación, en el I Encontro Internacional de Galicia e Norte de Portugal: de formación para o trabajo
Resumen de la intervención realizada en las XI Jornadas Pedagógicas de Educaçao Ambiental - I Jornadas Luso-Galaicas, celebradas en Chaves (Portugal) del 22 al 24 de enero de 2004.
Nas relacións establecidas entre as prácticas educativas e os procesos de desenvolvemento admítense distintas variantes, entre as que cabe salientar cinco principais, que son: educación e desenvolvemento; educación para o desenvolvemento;... more
Nas relacións establecidas entre as prácticas educativas e os procesos de
desenvolvemento admítense distintas variantes, entre as que cabe salientar cinco principais, que son: educación e desenvolvemento; educación para o desenvolvemento; a educación no desenvolvemento; educación con desenvolvemento; a educación como desenvolvemento. Cada unba delas contempla diferentes modos de percibir e proxectar as prácticas educativas nos procesos de desenvolvemento, atendan ou non ós principios da "sustentabilidade", mais preto ou máis lonxe das connotacións políticas e ideolóxicas ás que esta expresión recorre para conferirlle novas oportunidades á herdada, inestable e imprecisa palabra que nomea ó "desenvolvemento"; agora reconvertido e habilitado como "desenvolvemento sustentable".
- Introducción - El medio ambiente en el discurso de las reformas educativas: una lectura en clave de pasado: A) entre el romanticismo y la pedagogía intuitiva; B) entre el modernismo y el surgimiento de la Escuela Nueva; C) entre el... more
- Introducción

- El medio ambiente en el discurso de las reformas educativas: una lectura en clave de pasado: A) entre el romanticismo y la pedagogía intuitiva; B) entre el modernismo y el surgimiento de la Escuela Nueva; C) entre el "desarrollismo" y la aparición de la Educación Ambiental.

- El desarrollo de la Educación Ambiental: aproximación crítica a veinte años de historia.

- La Educación Ambiental en los papeles de la Reforma Educativa española: del pasado reciente al futuro, integración de la Educación Ambiental en el Sistema Educativo.

- La Educación Ambiental en la praxis de la Reforma: perspectivas para la acción.

- Referencias bibliográficas.
- Limiar - A ruralidade: dimensións dun ecosistema social - A ruralidade e o rural: Galicia como modelo - O desenrolo rural integrado: un proxecto de cambio planificado - A identidade rural: algunhas perspectivas cara á... more
- Limiar

- A ruralidade: dimensións dun ecosistema social

- A ruralidade e o rural: Galicia como modelo

- O desenrolo rural integrado: un proxecto de cambio planificado

- A identidade rural: algunhas perspectivas cara á reconstrucción social do campesinado galego

- Bibliografía
1. Introducción: riqueza y pobreza en los contornos del derecho a la existencia. 2. La pobreza, problema "crónico" y desafío mundial. 3. Riqueza, pobreza y deterioro ambiental en el escenario de la globalización. 4. La lucha... more
1. Introducción: riqueza y pobreza en los contornos del derecho a la existencia.

2. La pobreza, problema "crónico" y desafío mundial.

3. Riqueza, pobreza y deterioro ambiental en el escenario de la globalización.

4. La lucha contra la pobreza o la búsqueda de "otra" globalización: el papel de la Educación Ambiental.

5. Referencias bibliográficas.
Desde la Asamblea General de Naciones Unidas de 1987 los diálogos sobre educación y, especialmente, sobre la Educación Ambiental, han estado fuertemente influenciados por sus declaraciones y orientaciones. Desde entonces, son muchas las... more
Desde la Asamblea General de Naciones Unidas de 1987 los diálogos sobre educación y, especialmente, sobre la Educación Ambiental, han estado fuertemente influenciados por sus declaraciones y orientaciones. Desde entonces, son muchas las propuestas para su integración más activa en el sistema educativo, las cuales suponen implicaciones y responsabilidades para el trabajo docente. Éstas son asumidas a partir de la comprensión del concepto que reflejan las concepciones del medio ambiente y de la Educación Ambiental, especialmente en contextos ecológicos y socialmente significativos como la Amazonía brasileña.

En la comunicación se tratan de dar respuesta a una serie de preguntas, analizando las que han aportado 121 docentes de enseñanza primaria en la ciudad de Castanhal-Pará (Brasil), a través de un cuestionario y dos grupos de discusión. Los resultados indican que la temática del desarrollo sostenible se ha convertido en una noción de sentido común, ganando relevancia a partir de una lectura naturalista del medio ambiente como generador de significados para la Educación Ambiental.
Introducción
1. Ruralidad y sociedad campesina en Galicia.
2. Proyecto educativo y desarrollo escolar.
3. Evaluación en términos de práctica social.
Notas bibliográficas.
El discurso ecológico.
La acción cultural.
La acción educativa.
Epílogo.
Bibliografía.
La cultura, naturaleza y concepto.
La cuestión escolar.
Educación y cultura: el modelo de intervención formal.
Bibliografía.
Las relaciones establecidas entre la educación y la sociedad aparecen, comúnmente, como relaciones de un proceso social determinado con otro proceso social más amplio, existiendo un acuerdo general en torno al necesario e imprescindible... more
Las relaciones establecidas entre la educación y la sociedad aparecen, comúnmente, como relaciones de un proceso social determinado con otro proceso social más amplio, existiendo un acuerdo general en torno al necesario e imprescindible papel que desempeña la sociedad y sus subsistemas particulares en el desarrollo humano y en la trascendencia de éste para la adecuada constitución de aquella. La educación, como práctica concreta orientada a la consecución de ambos logros es uno de sus elementos fundamentales.
Sin embargo, la complejidad de sus procesos admite, en su análisis, distintas lecturas e interpretaciones, al considerarse en ella factores ideológicos, psicológicos, biológicos, económicos, etc., de los cuales nos proponemos contemplar fundamentalmente los agentes sociales evaluados a partir de su presencia institucional en el sistema educativo y de su orientación al desarrollo de las comunidades.

En este sentido, la consideración de la educación como un fenómeno social nos permite afirmar que el sistema educativo -como su expresión particular- sólo puede tener lugar en un medio social, al ser la acción social de éste configuradora e impositiva en la educación.

Por otra parte, la existencia de relaciones dialécticas entre la
sociedad y la educación, posibilita una explicación de los sistemas educativos en su objeto, su contenido, sus métodos y su dimensión. Siendo así que estas relaciones, en base a los problemas educativos y pedagógicos que presentan, hacen no sólo posible, sino también necesario su estudio. Tal pretensión, objeto ya de abundantes y diversas (cuando no contradictorias) investigaciones, formula, en nuestro caso, aspectos concretos situados en torno a conceptos del tipo de "ruralidad", "educación institucional", "estructura social", "desarrollo", etc, en Galicia, con la preocupación manifiesta de hacer de la educación rural un problema científico. Esto es: un objeto particular de indagación, de búsqueda, de explicación, en suma, de conocimiento teórico-práctico, de una realidad concreta y supuestamente objetiva. Lo que no es fácil si se concibe al sistema educativo como un objeto dinámico, pleno de operatividad y, en consecuencia, sujeto a unos fines determinados. O lo que es lo mismo, como conjunto coordinado de instituciones y de métodos con propósitos individuales y colectivos de profunda raigambre histórica.
PEDAGOGÍA. Voz o término incluido, entre las páginas 566-568, del Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura; una obra básica de referencia en el campo de las nuevas corrientes y formas de lectura y escritura, elaborada por... more
PEDAGOGÍA.

Voz o término incluido, entre las páginas 566-568, del Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura; una obra básica de referencia en el campo de las nuevas corrientes y formas de lectura y escritura, elaborada por más de cincuenta expertos de la Red Internacional de Universidades Lectoras, pertenecientes a numerosas universidades y países.

Desde un enfoque ecléctico y transversal, la obra aborda temáticas  de gran actualidad y de interés multidisciplinar en ámbitos tan diferentes como las Humanidades, la Educación, la Documentación, la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc.

En una apuesta de síntesis por integrar la cultura letrada clásica y las tendencias más contemporáneas, los expertos han desarrollados los conceptos clave en forma analítica que incluye además una mención detallada, en cada caso, a la praxis y a los criterios de intervención propios de las Ciencias Sociales.
EDUCACIÓN SOCIAL. Voz o término incluido, entre las páginas 206-208, del Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura; una obra básica de referencia en el campo de las nuevas corrientes y formas de lectura y escritura,... more
EDUCACIÓN SOCIAL.

Voz o término incluido, entre las páginas 206-208, del Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura; una obra básica de referencia en el campo de las nuevas corrientes y formas de lectura y escritura, elaborada por más de cincuenta expertos de la Red Internacional de Universidades Lectoras, pertenecientes a numerosas universidades y países.

Desde un enfoque ecléctico y transversal, la obra aborda temáticas  de gran actualidad y de interés multidisciplinar en ámbitos tan diferentes como las Humanidades, la Educación, la Documentación, la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc.

En una apuesta de síntesis por integrar la cultura letrada clásica y las tendencias más contemporáneas, los expertos han desarrollados los conceptos clave en forma analítica que incluye además una mención detallada, en cada caso, a la praxis y a los criterios de intervención propios de las Ciencias Sociales.
Do A ao Z, esta guía reúne non só volume todo o saber sobre as Ciencias da Educación. O papel da educación na sociedade contemporánea é fundamental. Educar para socializar, para formar cidadáns e profesionais, para integrar e para... more
Do A ao Z, esta guía reúne non só volume todo o saber sobre as Ciencias da Educación.

O papel da educación na sociedade contemporánea é fundamental. Educar para socializar, para formar cidadáns e profesionais, para integrar e para innovar.

Este dicionario ten máis de 500 entradas nas que 176 especialistas galegos explican, de xeito rigoroso e accesible, os diferentes termos e os conceptos, expresións e significados a eles asociados, desde a Didáctica e a Organización Escolar aos métodos de investigación, da Teoría e a Historia da Educación á Pedagoxía Social, do diagnóstico á Orientación Educativa e Laboral.

Se presenta la edición, en 2010, del Dicionario Galego de Pedagoxía, en su Limiar-Introducción, relación de términos que lo integran y otras consideraciones acerca de esta publicación, en la que participaron 176 autores (académicos, profesores, investigadores, etc.) gallego, la mayoría vinculados a las tres Universidades gallegas (Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo), con la financiación de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.
Definición, en gallego, de 131 conceptos básicos en Educación Social, ordenados alfabéticamente.
Evocando las distancias que todavía existen entre la educación que tenemos y la educación que necesitamos –y reivindicamos–, el derecho a educar es indisociable del derecho a educarnos en cualquier tiempo y lugar, más allá –por muy... more
Evocando  las distancias que todavía existen entre la educación que tenemos y la educación que necesitamos –y reivindicamos–, el derecho a educar es indisociable del derecho a educarnos en cualquier tiempo y lugar, más allá –por muy relevantes y significativos que sean– de los trayectos curriculares, de la asistencia a la escuela, del éxito y/o del fracaso escolar que se refleje en sus “actas”, “rendimientos” e “informes”, cualesquiera que sean las legitimidades y acreditaciones institucionales a las que se remitan, de ámbito local, nacional e/o internacional.

Cada vez será menos creíble que el aprendizaje y las enseñanzas puedan ser “permanentes” sin una Educación Social que las haga posibles en todas y cada una de las realidades familiares, comunitarias, institucionales, cívicas, etc. en las que –con distintos grados de formalidad– se inscribe. Sin que adquiera, desde si misma y en la sociedad, los niveles de conocimiento y reconocimiento que está alcanzando en las Universidades y en las prácticas profesionales, en la investigación y en la acción-intervención cotidiana.
ABSTRACT En: Revista de ciencias de la educación Madrid 2005, n. 201, enero-marzo ; p. 25-43 Los Derechos Humanos son, por la propia naturaleza de sus propuestas e iniciativas, un referente clave para la Educación Social. Así lo entendía... more
ABSTRACT En: Revista de ciencias de la educación Madrid 2005, n. 201, enero-marzo ; p. 25-43 Los Derechos Humanos son, por la propia naturaleza de sus propuestas e iniciativas, un referente clave para la Educación Social. Así lo entendía el profesor Constancio Minués cuando reivindicaba la urgencia de definir los valores que mueven al mundo en los inicios del siglo XXI, si verdaderamente se aspira a construir una sociedad que incremente sus compromisos con la libertad, la justicia, la participación y la equidad. Que lo haga con un profundo sentido ético y cívico, allí donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas; aunque también, con la perspectiva local-global que caracteriza a la sociedad-red que habitamos. En estas coordenadas, la Educación Social debe satisfacer un doble propósito: de un lado, combatir la exclusión social y las circunstancias que la perpetúan, tratando de satisfacer necesidades humanas asociadas a derechos y valores cívicos; de otro, promover prácticas educativas que diversifiquen y amplíen nuestra condición ciudadana, procurando que sea mucho más demócrata e inclusiva, p. 40-43
1. La educación ambiental como respuesta a la crisis ecológica. 2. Partir de una lectura compleja e integral del ambiente y de los problemas ambientales. 3. La educación ambiental en el horizonte de una sociedad sostenible y globalizada..... more
1. La educación ambiental como respuesta a la crisis ecológica. 2. Partir de una lectura compleja e integral del ambiente y de los problemas ambientales. 3. La educación ambiental en el horizonte de una sociedad sostenible y globalizada.. 4. La educación ambiental como práctica pedagógica en y para un desarrollo social sustentable. Bibliografía
... Autores: José Antonio Caride Gómez; Localización: Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 321, 2003 , págs. 48-51; Resumen: Con el doble objetivo de incrementar las posibilidades socializadoras de la práctica educativa y, a la vez,... more
... Autores: José Antonio Caride Gómez; Localización: Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 321, 2003 , págs. 48-51; Resumen: Con el doble objetivo de incrementar las posibilidades socializadoras de la práctica educativa y, a la vez, estimular el papel educador de la ...
Partiendo del proposito de hacer de la educacion rural y el desarrollo social en Galicia un problema cientifico se buscaba dar respuesta a las relaciones establecidas entre la educacion institucionalizada y el desarrollo social en el... more
Partiendo del proposito de hacer de la educacion rural y el desarrollo social en Galicia un problema cientifico se buscaba dar respuesta a las relaciones establecidas entre la educacion institucionalizada y el desarrollo social en el medio rural gallego identificando sus datos significativos y sus posibles aspectos criticos.Primeramente se analizaron conceptual y metodologicamente las variables objeto de estudio para posteriormente situar su analisis en el caso gallego haciendo uso de un analisis contrastado por analisis factorial y analisis porcentual chi cuadrado.
... Las fronteras de la pedagogía social: perspectivas científica e histórica. Información General. Autores: JA Caride; Editores: Gedisa; Año de publicación: 2005; País: España; Idioma: Español; ISBN : 84-9784-074-7. Otros catálogos. ...
Do A ao Z, esta guía reúne non só volume todo o saber sobre as Ciencias da Educación. O papel da educación na sociedade contemporánea é fundamental. Educar para socializar, para formar cidadáns e profesionais, para integrar e para... more
Do A ao Z, esta guía reúne non só volume todo o saber sobre as Ciencias da Educación. O papel da educación na sociedade contemporánea é fundamental. Educar para socializar, para formar cidadáns e profesionais, para integrar e para innovar. Este dicionario ten máis de 500 entradas nas que 176 especialistas galegos explican, de xeito rigoroso e accesible, os diferentes termos e os conceptos, expresións e significados a eles asociados, desde a Didáctica e a Organización Escolar aos métodos de investigación, da Teoría e a Historia da Educación á Pedagoxía Social, do diagnóstico á Orientación Educativa e Laboral. Se presenta la edición, en 2010, del Dicionario Galego de Pedagoxía, en su Limiar-Introducción, relación de términos que lo integran y otras consideraciones acerca de esta publicación, en la que participaron 176 autores (académicos, profesores, investigadores, etc.) gallego, la mayoría vinculados a las tres Universidades gallegas (Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo), con la financiación de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.
... e innovadoras en materia educativa, en particular aquellas que tanto los movimientos de renovación ... la sociedad desde un pensamiento crítico y resolutivo, con vocación cívica e integradora ... los derechos humanos, la igualdad de... more
... e innovadoras en materia educativa, en particular aquellas que tanto los movimientos de renovación ... la sociedad desde un pensamiento crítico y resolutivo, con vocación cívica e integradora ... los derechos humanos, la igualdad de género, la interculturalidad, la democracia, ...
Environmental Education is at a crossroads: the one that determines the climatic emergency as the most urgent evidence, but not the only one, that human civilization is impacting against the biophysical limits of the planet, increasing... more
Environmental Education is at a crossroads: the one that determines the climatic emergency as the most urgent evidence, but not the only one, that human civilization is impacting against the biophysical limits of the planet, increasing suffering and threatening its own existence It is worth asking whether the 2030 Agenda and its Sustainable Development Goals will be able to change this trajectory and modify the direct relationship that continues to be established between growth, social well-being and environmental sustainability The worldwide state of alarm and exception generated by COVID-19 has broken into this scenario, showing the structural fragility of global market capitalism, in at least two circumstances: on the one hand, the one that reveals its inability to safeguard human life;on the other, the one that cruelly remembers that human beings are, like all the species that inhabit the Earth, inevitably eco-dependent At this juncture we ask ourselves what Environmental Education is necessary, desirable and possible, realizing that nothing - neither biologically nor socially - protects us from collapse Without falling into unease, vindicating its political, pedagogical and social nature, we will emphasize its daily contributions to an alternative globalization The aspiration, today as yesterday, does not reside in adjectivizing an education but in transforming all educations and not only those that refer to "caring for the environment"
Situant els seus primers arguments en la resposta a un interrogant de llarg recorregut sociopolitic–es possible un altre desenvolupament en l’era de les desigualtats?– l’article valora les possibilitats i les limitacions del que han estat... more
Situant els seus primers arguments en la resposta a un interrogant de llarg recorregut sociopolitic–es possible un altre desenvolupament en l’era de les desigualtats?– l’article valora les possibilitats i les limitacions del que han estat el Objectius del Mil•lenni en el context decrisis i canvi global que afecta la humanitat en les darreres decades. S’analitza el protagonisme de l’educacio com un projecte de futur, amb una doble perspectiva: d’una banda, la que posa de relleu el seu reduccionisme als assoliments de l’escolaritzacio primaria universal; d’altra banda, la que invoca, en clau pedagogica i social, el dret a una educacio inclusiva, al llarg de tota la vida i per a tots. Una tasca que suposa superar els fracassos dels Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni (ODM) per comprometre la comunitat internacional amb els que s’associen a l’Agenda post 2015 per al Desenvolupament Sostenible (ODS).
Resumen La formación universitaria debería estar en la vanguardia de la necesaria transición hacia una sociedad descarbonizada, asumiendo los objetivos internacionalmente establecidos sobre mitigación y adaptación al cambio climático.... more
Resumen La formación universitaria debería estar en la vanguardia de la necesaria transición hacia una sociedad descarbonizada, asumiendo los objetivos internacionalmente establecidos sobre mitigación y adaptación al cambio climático. Para realizar una primera aproximación del alcance de estos objetivos se presenta una investigación con estudiantes de diversas titulaciones de la Universidade de Santiago de Compostela, con el objetivo de explorar sus niveles de alfabetización climática y sus creencias y valoraciones personales sobre el cambio climático. El diseño metodológico es de tipo cuantitativo y descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico e intencional con 488 estudiantes utilizando un cuestionario de respuesta cerrada integrado por 45 ítems. Se empleó el software SPSS para realizar los análisis estadísticos descriptivos y los análisis de varianza (ANOVA). Los resultados no permiten establecer una relación entre nivel de conocimientos sobre el problema y los elementos...
Coa vontade explícita de alentar a construción dun novo país en nome do desenvolvemento e da democracia local, o texto que se presenta sitúa os seus argumentos nunha lectura histórica do quefacer educativo municipal en Galicia, dende os... more
Coa vontade explícita de alentar a construción dun novo país en nome do desenvolvemento e da democracia local, o texto que se presenta sitúa os seus argumentos nunha lectura histórica do quefacer educativo municipal en Galicia, dende os últimos anos da década dos setenta do pasado século ata a actualidade (1978-2018). Sendo así, os seus contidos articúlanse arredor de catro eixes temáticos principais: a tensión entre o local e o global na emerxencia dun novo escenario para a educación no tránsito cara ao século XXI; a acción-intervención educativa nos e dos concellos como un compromiso cívico, pedagóxico e político; as competencias municipais en materia educativa na complicada concreción das palabras en feitos; a misión educadora dos concellos atendendo a distintas perspectivas e iniciativas da acción-intervención educativa, dende a infancia ata a vellez, nas institucións escolares e nun amplo conxunto de axentes, entidades e organizacións comunitarias.
Research Interests:
Resumen Las cárceles son un exponente visible de los fracasos de la libertad y, en cierto modo, de la educación. Paradójicamente, también son una forma de resolverlos. Partiendo de esta premisa, el texto que presentamos pone énfasis en el... more
Resumen Las cárceles son un exponente visible de los fracasos de la libertad y, en cierto modo, de la educación. Paradójicamente, también son una forma de resolverlos. Partiendo de esta premisa, el texto que presentamos pone énfasis en el valor de la pedagogía social y de la educación social como vías alternativas a las prácticas educativas convencionales, que con frecuencia son poco o nada congruentes con las circunstancias en las que inscriben cotidianamente su vida los reclusos, durante y después del cumplimiento de sus condenas. De ahí que insistamos en la necesidad de buscar respuestas educativas integrales, metodológicamente plurales y abiertas a un quehacer pedagógico de amplias miras. De un lado, hay que comprometer éticamente a las instituciones penitenciarias en la tarea de 'rehabilitar' a los presos en sus derechos y deberes cívicos. De otro, es necesario considerar que, aun tratándose de un entorno adverso y contro-vertido para la educación, las cárceles están ob...

And 123 more

Mediando los años ochenta del pasado siglo se publicaba el primer número de la Revista Pedagogía Social en la Universidad de Murcia. Desde entonces, de modo ininterrumpido, ha articulado su evolución y desarrollo en tres etapas: 1) la... more
Mediando los años ochenta del pasado siglo se publicaba el primer número de la Revista Pedagogía Social en la Universidad de Murcia. Desde entonces, de modo ininterrumpido, ha articulado su evolución y desarrollo en tres etapas: 1) la primera entre 1986 y 1997; 2) la segunda, reiniciando su numeración, entre 1998 y 2006, ya como Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, publicada por Nau Llibres; 3) la tercera, desde 2007 hasta la actualidad, colaborando en su edición las Universidades: Nacional de Educación a Distancia (UNED), Pablo de Olavide (UPO) y Salamanca (USAL).
Desde 2012 se edita exclusivamente en formato electrónico (e-1989-974), tras su publicación impresa y durante algunos años también en CD-Room.

La revista, como un espacio plural, abierto y democrático decididamente comprometido con el quehacer científico, académico y profesional de la
Pedagogía Social y la Educación Social en sus diversas manifestaciones epistemológicas, teóricas, metodológicas y empíricas, ha adquirido una creciente proyección nacional e internacional en las últimas décadas.
Desde los primeros años dos mil es el órgano de expresión, difusión y divulgación científica de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), situándose en la vanguardia de las que se publican en el mundo
sobre Pedagogía Social/Social Pedagogy, como una revista que edita en español, portugués e inglés.

En la creación, evolución y consolidación de la revista, merece destacarse su carácter interuniversitario, siendo especialmente relevante su vinculación con una sociedad científica en la que se integran académicos pertenecientes a 37 Universidades en distintos países, adscritos a 52 grupos de investigación. En las cuatro décadas que acredita su trayectoria se registran
logros significativos en la definición de sus objetivos, estrategias, la sistematización y formalización de sus contenidos (desde la recepción de los textos originales hasta su publicación), la proyección y difusión nacional-internacional, la mejora en la indexación y los indicios de calidad, etc.
Entre otros referentes de su calidad, cabe destacar: Sello de Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas (FECYT), estando indexada, entre otros, en: Scopus-SJR, ERIH PLUS, FRANCIS, DOAJ, DIALNET, Latindex, Google Scholar Metrics, CARHUS Plus+, DICE, RECYT, REDINED, ISOC-CSIC, MIAR, ESCI-WoS. Mirando al futuro, sus desafíos se vinculan a la mejora de sus opciones en la transferencia de conocimiento, la internacionalización, la calidad de sus contribuciones, el reconocimiento de la comunidad científica y universitaria en las Ciencias de la Educación y las Ciencias Sociales,