Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Desarrollo sostenible en España en el final del Siglo XX

Alfredo Cadenas Marín (coord.), Mercedes Burguillo Cuesta (coord.), Pablo del Río González (coord.), Yolanda Vieira de Abreu (coord.)

  • Esta obra colectiva sobre las circunstancias actuales, diagnósticos y proyecciones futuras del desarrollo sostenible en España se sustenta y está imbuida de los valores y teorías propias de la versión de la Economía, como ámbito de conocimiento, denominada Economía Ecológica.

    La Economía Ecológica tiene un propósito, afán, o sentido teleológico que puede resumirse en que la Economía Ecológica pretende construir y está a la búsqueda de un nuevo paradigma científico: formular la estrategia y gestión del Desarrollo Sostenible más apropiada para el conjunto de la Humanidad. Esto significa que no se conforma con establecer un modelo teórico convencional sino que, de forma pragmática, trata de ir más allá de los objetivos de explicar, diagnosticar y predecir hasta alcanzar un modo operativo de gestión en el corto y medio plazo, compatible y consecuente con la meta de la sostenibilidad y, ello, tanto en la facetas económico-social como en la ecológico-ambiental. Esta pretende edificar un “constructo” que sirva, tanto con fines analíticos como con fines de aplicación. El criterio de los redactores de esta publicación, el desarrollo sostenible constituye una meta difícilmente alcanzable pues variará al par que evolucionarán los actuales juicios de valor de la civilización. Por consiguiente, debe expresarse modestamente, como descripción de un proceso dinámico de cambio y adaptación y no como un objetivo preciso y determinado que simplemente puede ser conseguido mediante una adecuada combinación de recursos y acciones humanas. De aquí que sea preferible concebir el desarrollo sostenible como una senda que evite los males de la insostenibilidad, los cuales, podrían incluso alcanzar proporciones catastróficas para la especie humana (cambio climático, extinción de especies y agotamiento de recursos a escala mundial, etc.). En consecuencia, puede decirse que los cambios preconizados para un desarrollo español más sostenible se refieren al repertorio de tecnologías de producción y consumo utilizadas, a la estructura y organización económico-político-social mantenida y a la cultura como elemento intangible, aunque determinante, de las formas y estilos de vida a ser adoptadas. El trípode tecnología, estructura y cultura puede idealmente servir para dotar de un marco general a cualquier análisis que pretenda diagnosticar el grado de sostenibilidad de un entorno territorial o de actividad económica. Todo ello ha sido tenido en cuenta en el análisis de la situación y perspectivas de esta obra sobre el desarrollo sostenible en España.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus