Ayuda
Ir al contenido

¿Es satisfactoria la clase expositiva en la universidad?: Un enfoque crítico

  • Autores: Víctor Ferrón Zarraute
  • Directores de la Tesis: Agustín de la Herrán Gascón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Belén Poveda (presid.), Jessica Cabrera Cuevas (secret.), Bianca Fiorella Serrano Manzano (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El principal objetivo de esta investigación es conocer si los profesores/as y alumnos/as de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) perciben como satisfactoria la metodología de la clase expositiva durante su proceso de formación como docentes. Esto permitirá identificar sus necesidades didácticas, plantear posibles medidas de mejora, conocer otras metodologías didácticas y otros contextos educativos que puedan contribuir en su formación y aprendizajes.

      La clase expositiva es la metodología educativa tradicional de mayor uso dentro del ámbito de la educación formal. Por lo general, el profesor/a expone los contenidos verbalmente de forma unidireccional. El alumno/a suele adoptar el rol de receptor, está la mayor parte del tiempo en silencio y, a veces, toma notas. En ocasiones, la clase expositiva y la clase o lección magistral se confunden como términos sinónimos, ya que pueden compartir muchas características comunes. El término lección magistral o clase magistral se suele utilizar para denominar un tipo específico de lección impartida por un profesor en situaciones especiales, en donde se establece un fuerte vínculo o conexión entre profesor/a y alumno/a a través del tema que se está tratando en clase. Esta conexión permite una reflexión interna del alumno/a, una actividad mental reflexiva asimilando información y construyendo o re-elaborando nuevos esquemas o ideas. Convirtiéndose en una técnica generadora, de una alta actividad formativa e intelectual.

      Esta investigación se desarrolla desde el enfoque crítico, con un detallado análisis del contexto. Realiza un breve recorrido histórico que comprende desde las primeras instituciones educativas como las escuelas y las universidades, desde sus inicios hasta la actualidad, instituciones caracterizadas por una organización interna jerarquizada y vertical lo que influye en la metodología didáctica. Detalla de forma específica los orígenes de la UAM, su estructura, sus organismos de gobierno y las principales organizaciones estudiantiles, con mención especial a las que participan en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. En el diseño de la investigación se detallan los principales instrumentos utilizados. Destacando la realización de treinta entrevistas individuales en profundidad (semi-estructuradas) de alumnos/as, profesores/as y expertos/as. Completando la recogida de datos con observaciones de la realidad y la elaboración de un diario de campo. Se realiza una triangulación de participantes y se analizan los objetivos generales y específicos de las preguntas de investigación planteadas. Para posteriormente realizar la transcripción, codificación y análisis cualitativo de los datos obtenidos mediante el programa informático de software privativo Atlas.ti En las principales conclusiones se observan que la clase expositiva está muy presente en la etapa universitaria. Su puesta en práctica depende de los objetivos que se pretenden alcanzar, de los contenidos de la asignatura y, por supuesto, de cómo se desarrolle en la práctica, donde influyen enormemente las habilidades comunicativas que desarrolla el profesor/a durante la exposición. El abuso de la clase expositiva, como de cualquier otra metodología, puede llegar a saturar y a caer en la monotonía, por lo que pueden darse situaciones que en lugar de facilitar el aprendizaje lo único que se consigue es que los alumnos/as solamente tomen apuntes, sin esforzarse en comprender ni asimilar los contenidos que se desarrollan. La clase expositiva, por una parte, puede ser muy eficaz, ya que permite una transmisión de gran cantidad de información en poco espacio de tiempo. Por otra, no existe una gran interacción y en ocasiones no hay una conexión entre el profesor/a y los alumnos/as, lo que puede conllevar monotonía, aburrimiento e incluso absentismo. Si se produce un uso abusivo de esta metodología y no se combina con otras, va a impedir que se desarrollen otro tipo de aprendizajes de carácter emocional, vivencial o experiencial.

      El balance de la investigación a la luz de los objetivos, la clase expositiva es caracterizada como una metodología unidireccional y jerárquica, en donde el profesor/a es el centro de atención y mantiene el control del espacio, del tiempo, de los ritmos y contenidos que va desarrollando. Uno de los principales argumentos que justifican la utilización de este método además de su elevada eficiencia, es la "autoridad científica del profesor/a". Asumiendo por parte del profesorado como del alumnado que es la metodología idónea en un aula masificada, como sucede en el ámbito universitario. Y habitualmente se sigue manteniendo la misma metodología incluso cuando los grupos son mucho menores en número. Tanto los profesores/as cómo los alumnos/as pueden mostrar ciertas dificultades o resistencias a la hora de poner en práctica otras metodologías didácticas que cambien las costumbres o rutinas dentro del aula.

      La investigación aporta posibles mejoras a la hora de desarrollar las clases mediante la exposición docente y otras metodologías didácticas. Mejoras en la comunicación verbal y no verbal, mejoras en la planificación, en la estructura de clase y también para el trabajo personal del profesor/a (asesoramiento psicológico e incluso terapéutico que le permita un mayor autoconocimiento). Además, de las propuestas de mejora a nivel de aula, se incorporan mejoras a nivel de Facultad, tanto en su estructura como en sus espacios. También se realizan aportaciones desde diversos ámbitos cómo los partos respetados, las crianzas conscientes, las educaciones inclusivas, los feminismos, desde diferentes ramas de las psicologías, la terapia ocupacional, las ciencias de la comunicación, el ámbito de las educaciones alternativas y las educaciones sin escuela (unschooling). Aportando un listado de otras metodologías conocidas por los/as participantes. Los productos científicos desarrollados son una propuesta de clasificación de las clases expositivas en tres tipos (clases expositivas rígidas, clases expositivas flexibles y clases magistrales) y un cuestionario para que los alumnos/as puedan identificar qué tipo de clase expositiva desarrollan sus profesores/as y representarla en un gráfico en forma de balanza.

      Por último, indicar que se valora como muy recomendable que, en la formación docente del profesorado en las facultades de Magisterio y Educación, los alumnos/as conozcan y experimenten otras metodologías más allá de la clase expositiva, lo que les permitirá posteriormente puedan ponerlas en práctica y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno