Tarragona, dos mil años de historia viva: hace veinte siglos Tarragaona era una urbe de 30.000 habitantes que llegó a ser capital de hecho en el Imperio Romano. Desde entonces ha acumulado un patrimonio histórico de excepciión, integrado en la vida diaria de sus vecinos
págs. 30-38
Las Merindades (y II), la ruta de montaña: al norte de Las Merindades, cuya zona sur ya visitamos, se hallan las Montañas de Burgos, donde bosques, saltos de agua, cuevas e idílicos valles constituyen el entorno en el que el hombre ha edificado pueblos de indudable sabor norteño
págs. 56-64
Mecina Fondales, pequeño universo escondido: en el mágico de Las Alpujarras granadinas se esconde el pueblo de Mecina que, junto a Mecinilla y Fondales, recrea un delicioso universo de calles blancas, frondosos bosques y gestes cosmopolitas
págs. 71-75
La Vall de Cabó: entre las montañas pirenaicas, a espalda de Francia y Andorra, está Cabó, un nombre para un valle, una villa y un río que los surca hasta unir sus aguas con las del Segre. Estamos en la comarca del Alto Urgell leridano
págs. 78-82
Tras los pasos del Lazarillo: en año de conmemoraciones cervantinas volvemos la mirada hacia otro clásico de la literatura castellana: el Lazarillo de Tormes. La ruta discurre entre las estribaciones orientales de Gredfos y el Valle del Tajo, siguiendo a Lázaro....
págs. 84-90
Por el alto Ibias: allí donde nace el Ibias se encuentra el Sol de Asturias, un concejo que lleva el nombre del río y está repleto de pequeños pueblos, casi abandonados. Por ellos caminamos para descubrir su arquitectura tradicional, verde paisaje y amable gente
págs. 92-96
Muebles de caoba en Sanlúcar de Barrameda: desde que los barcos españoles venían cargados de América, en Sanlúcar de Barrameda-Cádiz- se trabajan "maderas preciosas", hoy certificadas. Uno de los talleres que las utilizan para elaborar muebles como entonces es el Manuel Muñoz
págs. 98-101
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados