José Antonio Pérez Bowie: el profesor tranquilo
págs. 1-17
págs. 18-20
págs. 21-38
Espacio y mundos dramáticos: "Antonio y Cleopatra", de W. Shakespeare
págs. 39-50
págs. 51-61
págs. 62-87
págs. 88-93
págs. 94-101
págs. 102-111
págs. 112-119
Poéticas criminales: reflexiones teóricas de escritores de novela negra y policiaca
págs. 120-132
págs. 133-152
págs. 153-165
págs. 166-178
págs. 179-192
págs. 193-203
El "Lazarillo de Tormes" hacia la novela moderna: lo local, la ciudad, la comunidad
págs. 204-219
Cancha y polifonía: la noción de estilo en el cuento «Yo soy Fontanarrosa» de Juan Villoro
págs. 220-230
págs. 231-243
Manuel de Pedrolo, Barcelona y "Sangre a bajo precio" (1954): escribir novela negra en España durante la dictadura
págs. 244-247
págs. 248-266
Vidas de mentira: funciones sustitutivas y simbólicas de las muñecas en algunos ejemplos de la narrativa hispánica
págs. 267-280
págs. 281-295
La elegía funeral en la prensa española: "Una vida" de Rosa Montero
págs. 296-305
págs. 306-315
Clasicismo, romanticismo y las uvas doradas: la generación literaria hace cine
págs. 316-324
Roberto Equisoain: la biblioteca de la sala de lectura sin lectura, 2
págs. 325-335
págs. 336-348
"Cuatro estaciones en La Habana": de la literatura al cine, del cine a la televisión
págs. 349-360
Laberintos interartísticos o el "fatal destino literario" de un director de cine: "El proceso", de Manuel Gutiérrez Aragón
págs. 361-372
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados