Pilar Adón. "El personaje principal de todas mis novelas y cuentos quizá sea siempre la misma mujer"
Beatriz Valdeón (entrev.), Pilar Adón (entrevistado)
págs. 26-27
El sueño del "chimpancé persona" que jugaba con las palabras: Durante décadas hemos experimentado con grandes simios para que aprendieran el lenguaje humano y pudieran comunicarse con nosotros. Los resultados han sido tan sorprendentes como controvertidos.
págs. 34-51
págs. 52-53
Las cinco naves de Babel y una táctica lingüística: Sin los tripulantes plurilingües que participaron en la primera vuelta al mundo y sin un plan de comunicación, ¿hubiera sido posible la gesta que redibujó el planeta? Intervinieron más de una treintena de lenguas y dialectos.
págs. 54-59
"Ignorar", un verbo defectivo de significado: Las clonaciones pueden dar resultados defectuosos. Pasó ya con la oveja Dolly. ¿Ocurre también con "ignorar" cuando se usa como clonación del inglés to ignore? Este artículo lo analiza.
págs. 60-63
La novela gráfica, otra mirada a la obra y la vida de nuestros escritores: Este formato ilustrado vive una época de esplendor que ha dado como fruto adaptaciones basadas en la mejor narrativa española o una reinterpretación de las biografías de grandes escritores y escritoras de nuestra literatura
págs. 64-71
Cristian Olivé (entrev.), Ilu Ros (entrevistado)
págs. 72-73
Cuatro escalones: La importancia de los matices y de los sentimientos primarios que nos ayudan a nombrar y reconocer las propias emociones.
págs. 74-75
El cura y las tarjetas perforadas: La llegada de los textos al mundo digital partió del encuentro improbable entre un jesuita y el presidente de IBM, bajo la sombra de Tomás de Aquino.
págs. 76-79
Por qué escribimos así: breve historia de la ortografía: Desde la "Gramática" de Nebrija hasta las ortografías de la RAE, llevamos más de cinco siglos preguntándonos si algo es con be o con uve (y deseando que solo hubiese una opción).
págs. 82-87
La tilde, esa mosca incómoda de la ortografía: ¿Podríamos suprimir en español todas las tildes como en ruso o en inglés? Creo que no. La ortografía es, para quien más o menos la conoce, inviolable.
págs. 88-90
"Superpalabras" o el poder oculto de las "palabras cotidianas": Hay palabras de todo tipo y condición. Sin embargo, lo que les hace verdaderamente valiosas es su poder de persuasión (manipulación) y su capacidad para reflejar, consciente o inconscientemente, la cosmovisión de las personas que las utilizan
págs. 92-97
Qué puede decirnos el estudio del lenguaje sobre la mente humana: La relación entre cerebro ("cuerpo") y mente ("alma") es el gran reto. El pensamiento, lo que quiera que sea, solo sucede, en el universo conocido, sobre la materia orgánica.
págs. 98-99
La larga estela de Romanones: Una cosa es la crítica política y otra el insulto personal, una cosa es la descalificación contundente y otra la violencia verbal. Repasamos la historia reciente del insulto en la política española.
págs. 100-117
La madre que parió al poniente, la madre que parió al levante: Objeto fugaz, voluble y caprichoso es el viento, "corriente de aire producida en la atmósfera por causa naturales, como diferencias de presión o temperatura" (Diccionario de la lengua española, Real Academia Española)
págs. 118-119
De los nombres del clero: Los títulos eclesiásticos aparecían hace años en todos los aspectos de la vida provinciana. Pongamos en orden todos aquellos términos que revelaban la extrema complejidad que siempre caracterizó a los hombres, y pocas mujeres, dedicados a la Iglesia.
págs. 120-125
La ceguera del pensamiento positivo: Actúa como una anestesia del espíritu crítico, el ejercicio más saludable para afrontar y resolver los problemas de manera eficaz
págs. 126-127
Nueve momentos mágicos en la historia de la lengua española: Siglo X en las montañas cántabras. La lengua latina en boca de un puñado de pastores […] Aquel dialecto recién nacido es hoy una de las lenguas más apreciadas, estudiadas y cultas del mundo, y la segunda más hablada
págs. 128-133
De la miga al vuelo: sobre el lenguaje del pan y el compañerismo: "Compañeros", etimológicamente, son los que comen del mismo pan. Los escritores en español moldean el mismo pan, que es el idioma compartido, con diferente "miga".
págs. 134-135
El Madrid de Baroja: Ahora que se cumplen 150 años de su nacimiento, acompañemos al maestro por los escenarios madrileños que marcaron su vida.
págs. 136-143
El tetrapadre pentatonto...o el maravilloso mundo de los prefijos de cantidad: Tradicionalmente son considerados como anodinos, pero su complejidad semántica lleva a muchos hispanohablantes a tener dificultades para delimitar los valores de determinadas formaciones.
págs. 144-145
Reguetón con aire de las cantigas de amigo medievales: ¿Por qué el reguetón utiliza un recurso literario medieval? ¿Por qué los hombres siguen escribiendo las canciones que ponen voz a la emancipación femenina?
págs. 146-151
Lecturas productivas e improductivas: Las mujeres aprendimos que la lectura nos puede sacar de cualquier encierro. Leemos más porque es parte de nuestra mejor herencia.
págs. 152-153
Entrevista a Juan Mayorga. "Más palabras es más vida, es fundamental el enriquecimiento en palabras"
págs. 154-161
El príncipe de las letras castellanas: Para Rubén Darío, los pinos son tan humanos que los podríamos contemplar como hermanos, y es capaz de darles una importancia cuando ellos ya no viven y embellecen el paisaje.
págs. 162-163
Noches de sol, días de luna, ocasos de París: paisajes literarios revisitados de "Poemas humanos", de César Vallejo
Óscar Esquivias, Asís G. Ayerbe (fot.)
págs. 164-175
De la inmensidad a lo concreto: Madrid es una mezcla de edificios, calles para el coche, terrazas y más edificios. Valencia tiene puerto y playa, y en dos manzanas tengo todo cuanto pueda necesitar.
págs. 176-177
págs. 178-185
El refugio y la condena de los libros: En medio de un clima muy hostil contra la literatura y sus autores, dirigentes de incontables países piensan que la cultura supone una amenaza para ellos. Los demás, sigamos leyendo y apoyando la cultura.
págs. 186-189
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados