Edurne Portela. "La objetividad no existe, y menos en la literatura"
Beatriz Valdeón (entrev.), M. Edurne Portela (entrevistado), Asís G. Ayerbe (fot.)
págs. 22-23
págs. 24-26
págs. 32-47
En busca de la lealtad en la información sobre las lenguas: Hay en el mundo más hablantes de dos lenguas o ambilingües que monolingües, pero miles de ellas dejan poco a poco de ser usadas por hablantes ambilingües
págs. 48-50
págs. 52-59
Saber dialectos: Conviene reforzar el conocimiento pluridialectal en la sociedad hispánica con herramientas aplicadas y nuevas perspectivas didácticas
págs. 60-61
"Las lenguas están en contacto, se mezclan, y eso no necesariamente corrompe una lengua, sino que la enriquece": Entrevista a Gonzalo Celorio
Laura García Arroyo (entrev.), Gonzalo Celorio (entrevistado), Rogelio Cuéllar (fot.)
págs. 62-69
¿Diría usted "inlegal", "gordeño" o "llovición"? ¡Ay, hay restricciones ahí!: Les voy a "consejar" que -en este "pacible" y poco "caloroso" día de invierno- "enmejoren" su español con la "examinación" de este articulito, que puede tener cierta "atractividad" para el atento lector
págs. 70-71
La huella del autor: Los esfuerzos por encontrar un método científico para demostrar quién escribió qué
págs. 72-75
Lo que les debemos a las demás lenguas de España: No existen lenguas puras, razón por la cual, léxicamente hablando, el castellano o español les debe mucho no sólo al latín, al francés o al inglés, también al resto de las lenguas cooficiales
págs. 78-79
El viaje lingüístico del vino: Una palabra nacida en el Lacio en boca de pastores se extendió por el mundo. Las lenguas neolatinas y el inglés regaron de vinum y marcaron el eco del latín hasta en los rincones de los cinco continentes
págs. 80-85
Apología de lo zurdo: ¡en pie (izquierdo), famélica legión!: El estigma del lado izquierdo parece legitimarse desde los textos sagrados y confiere a esa mitad de nuestro cuerpo lo más detestable y menos amable
págs. 86-88
Dibujar con palabras: La inteligencia artificial (IA) no crea de la nada, como sí lo hace un artista. Con ella no todo el mundo puede hacer buenas portadas para libros. Pero con IA en las manos creativas adecuadas, pueden hacerse buenas portadas.
págs. 90-99
Aciertos y errores al ponerle nombre a un coche: Tiene que ser sonoro, fácil de recordar, atractivo para el comprador... y no tener un significado negativo en ningún idioma
págs. 100-101
Cómo se hace un libro de estilo: Muchos medios de comunicación tienen un manual que guía su uso del lenguaje, su forma de comunicación y su comportamiento ético. ¿Cuál es el proceso hasta su publicación?
págs. 102-106
Una función más del lenguaje: La regulación afectiva de nuestras emociones está íntimamente ligada al lenguaje y cada cultura ha desarrollado sus propios matices lingüísticos para describir sentimientos
págs. 108-109
"Hay una burbuja en torno a la IA y a sistemas como ChatGPT": Entrevista a Felisa Verdejo
Elena Álvarez Mellado (entrev.), María Felisa Verdejo Maíllo (entrevistado)
págs. 110-118
Comparaciones odiosas: Las comparaciones son muy efectivas en la comunicación, pero pueden resultar demoledoras. ¿Por qué, entonces, nos pasamos el día comparando?
págs. 120-121
María Teresa León, luz propia al lado de Rafael Alberti: En el 120 aniversario de su nacimiento, recuperamos la memoria de una de las valiosas y valientes mujeres de la Generación del 27 con un texto de su nieta Isabel de Sebastián
págs. 122-127
"Ir", "venir" y otros verbos peligrosos... no tan fáciles de aprender como aparentan: No funcionan igual en todas las lenguas, su significado depende del contexto, pero cualquier técnica en el aula puede ser buena si se logra no confundir
págs. 128-129
"Y Zeus buscó pareja..." ¡Bienvenidas al club de las primeras esposas!: De cómo el padre de los dioses y de los hombres fue tomando esposas que le dieron hijos e hijas y de todos ellos nacieron palabras aún vigentes
págs. 130-139
Quien planta un laurel no lo ve crecer: Los poetas, filósofos y otros personajes ilustres eran reconocidos en la Antigüedad con una corona de laurel, árbol (laurus nobilis) capaz de alcanzar los diez metros de altura
págs. 140-141
El primer gran viaje de Antonio Pereira: Paisajes literarios revisitados de "El toque de obispo", de Antonio Pereira
Óscar Esquivias, Asís G. Ayerbe (fot.)
págs. 144-155
El "nagori" de la novela: En ese instante de perplejidad que otorga el convencionalmente llamado "punto final" de la historia, ¿probaron a contar finales alternativos en lugar de ovejas o de escrolear el móvil?
págs. 156-157
págs. 158-163
Los poderosos tentáculos de Israel: Tras el sangriento asedio a Gaza, el mundo literario y editorial, el colectivo cultural y artístico, tembló. Despidos, cancelaciones, prohibiciones, censuras... Los tentáculos de Israel se revelaron en todo su poder
págs. 164-167
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados