María Bastida Domínguez, Miguel Anxo Vázquez Taín, María Luisa del Río Araújo, Alberto Vaquero García
Este trabajo analiza el impacto de las disparidades de género en el mercado laboraly cómo los planes de recuperación económica financiados con Fondos Europeos,como el Next-GenerationEU (NGEU), afectan de manera desigual a hombres ymujeres. Utilizando marcos teóricos que van desde la economía neoclásica hasta laeconomía feminista, el trabajo explora la persistencia de las desigualdades de géneroy la insuficiencia de las políticas actuales para abordarlas. Se destacan los sesgosestructurales en las decisiones económicas que priorizan sectores dominados porhombres, exacerbando así las disparidades de género.Con un enfoque en España como estudio de caso, esta investigación emplea modelosInput-Output para examinar los impactos específicos por género de los ProyectosEstratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Losresultados revelan brechas significativas de género en la distribución del empleo, alimpulsar sectores en los que los hombres tienen una presencia superior. La investigaciónsubraya la necesidad de políticas inclusivas que integren una perspectiva degénero, asegurando que los beneficios de los esfuerzos de recuperación económicase distribuyan equitativamente.Al proponer un enfoque progresivo hacia la igualdad de género dentro del marcode la UE, el trabajo ofrece recomendaciones para una mejor integración de las consideracionesde género en los planes de recuperación. Este estudio pretende contribuiral discurso más amplio sobre políticas económicas sensibles al género, abogando por un enfoque equilibrado que promueva tanto el crecimiento económico como la equidadde género. Las conclusiones enfatizan la importancia de políticas inclusivas paralograr una economía post-pandémica sostenible y equitativa.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados