Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La productividad de la economía española desde una perspectiva microeconómica

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

    2. [2] Instituto Valenciana de Investigaciones Económicas (Ivie)
  • Localización: Documentos de trabajo ( Fundación BBVA ), Nº. 1, 2025
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este documento analiza la productividad total de los factores (PTF) de una muestra significativa de empresas, unas 370 mil por año, de todos los sectores de actividad en el período 2001-2021, Los datos ¡lustran que existen importantes diferencias que son persistentes en la productividad de las empresas, muy superiores que las que existen entre sectores. La evolución de la productividad en todos los sectores de actividad viene definida por fuerzas opuestas: una tendencia generalizada a su reducción en el conjunto de empresas pertenecientes a un mismo sector de actividad compensado porque 1) las más eficientes han conseguido ganar cuotas de mercado —mejoras en la eficiencia asignativa— y 2) las nuevas que aparecen tienen mayor productividad que las que desaparecen. También se observa una dinámica muy distinta entre las empresas de la frontera y el resto.

      Mientras que la productividad de las líderes —las empresas frontera— crece con fuerza, en el resto, o bien está estancada o decrece. Es decir, existe un comportamiento dual que marca una divergencia clara entre el grupo de empresas líderes en la economía con el resto. Mayor dimensión de la empresa está asociada a mayor productividad, aunque el tamaño no es un inconveniente para ser una empresa altamente productiva, pues entre las líderes hay empresas de todos los tamaños. Los resultados del estudio indican que en España hay importantes ganancias potenciales si se logra mayor peso de las empresas altamente eficientes —si mejora la eficiencia asignativa—. Se desprende, por tanto, que sena necesario reducir las barreras al crecimiento empresarial, a la entrada y a la salida de empresas para que haya más número de las altamente productivas, y las que existan puedan crecer, de la misma forma que las poco eficientesyque no seanviablesterminen saliendo del mercado.

    • English

      This document analyzes the total factor productivity (TFP) of a significant sample of firms, approximately 370,000 per year, from all sectors of activity during the period 2001-2021. The data ¡Ilústrate that there are significant and persistent productivity differences between firms, which are much greater than those observed across sectors. The evolution of productivity in all sectors of activity is defined by opposing forces: a general trend of declining productivity among firms belonging to the same industry, offset by 1) the most productive ones having gained market share — improvements in allocative efficiency — and 2) new companies em.erging with higher productivitythan those that disappear. There is also a very noticeable difference in the dynamic between frontier firms and the rest. While the productivity of leading companies, or frontier firms, has grown strongly, among the rest, it has remained stagnant or even decreased.In other words, there is a dual behavior that marks a clear divergence between the group of leading companies in the economy and the rest. A larger size is associated with greater productivity, although size ¡s not an obstacle to being a highly productive firm, as the leaders include companies of all sizes. The results of the study indícate that there are significant potential gains in Spain if a greater share of highly effícient companies can be achieved — ifallocative efficiency improves. Therefore, in arder to have more highly productive firms and to allow those that already exist to grow, it would be necessary to reduce the bamersto businessgrowth, entryand exit,and to ensure that ¡nefficient and unviable companies exit the market.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno