Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores asociados con el inicio del tabaquismo: seguimiento a los 3 años de una cohorte de escolares

  • Autores: C. Ariza, María José López Medina, Manel Nebot Adell, S. Valmayor, Z. Tomás, O. Juárez
  • Localización: Archivos de bronconeumología: Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax ( ALAT ), ISSN 0300-2896, Vol. 40, Nº. 11, 2004, págs. 495-501
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo: El objetivo del estudio es analizar los factores predictivos del inicio del consumo de tabaco entre los escolares.

      Métodos: Se ha realizado un estudio longitudinal de seguimiento de 1.056 escolares de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de 44 escuelas de Barcelona. Durante los 4 años del estudio, se invitó a todos los escolares de la cohorte a responder cada año a un cuestionario sobre estilo de vida. A través de un código personal, al final del estudio se pudieron aparear los 4 cuestionarios de 729 escolares, un 70% de la muestra inicial.

      Resultados: En el período estudiado la prevalencia de fumadores regulares pasó del 1,7 al 22% entre los chicos, y del 1,6 al 38,2% entre las chicas. Los factores predictivos del inicio del consumo fueron en los chicos tener una puntuación elevada en la escala de actitudes pro tabaco (odds ratio [OR] = 1,2; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,1-1,3), la intención de fumar en el futuro (OR = 2,2; IC del 95%, 1,0-4,9), una baja autoeficacia para resistir presiones hacia el consumo (OR = 0,98; IC del 95%, 0,96-0,99), el consumo de tabaco de los hermanos (OR = 2,5; IC del 95%, 1,2-5,4) y pasar parte del tiempo libre en bares (OR = 2,4; 1,1-4,9). Para las chicas las variables predictoras fueron tener una baja autoestima (OR = 0,94; IC del 95%, 0,88-0,99), tener una baja puntuación en la escala de actitudes contra el tabaco (OR = 0,92; IC del 95%, 0,88-0,97), el tabaquismo de los hermanos (OR = 2,5; IC del 95%, 1,2-5,5), pasar parte del tiempo libre en discotecas (OR = 4,5; IC del 95%, 1,9-11,8) y vivir en barrios de nivel socioeconómico elevado (OR = 3,1; IC del 95%, 1,4-10,9).

      Conclusiones: Los resultados señalan la importancia de las variables cognitivas, así como una diversidad de variables del entorno, entre las que destaca el patrón de tiempo libre y la influencia de modelos de los hermanos. Los programas preventivos deberían tener en cuenta el conjunto de factores de riesgo para el inicio del tabaquismo desde una perspectiva global.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno