Introducción: Algunas especies del género Blomia están implicadas en la aparición de alergias respiratorias en regiones tropicales y subtropicales cuyo clima húmedo y caluroso es idóneo para su crecimiento; en estas áreas geográficas se encuentra una incidencia elevada de sensibilización mediante estudios en vivo y de laboratorio. Estudios realizados en España han encontrado pacientes sensibilizados a Blomia no sólo en Canarias sino en pacientes que residen en la península.
Objetivos: El objetivo principal de nuestro trabajo fue estudiar la prevalencia de sensibilizacióncutánea a Blomia kulagini y Blomia tropicalis en una población alérgica a Dermatophagoides pteronyssinus residente desde hacía más de dos años en el área urbana del municipio de Cartagena. Los objetivos secundarios fueron correlacionar la posible sensibilización a Blomia con la sensibilización a Lepidoglyphus destructor y Tyrophagus putrescentiae.
Material y métodos: Hemos realizado un estudio prospectivo observacional con los siguientes criterios para su inclusión: residir habitualmente en el área urbana del municipio de Cartagena desde hace más de dos años, presentar síntomas compatibles con padecer rinitis o asma bronquial y tener pruebas cutáneas positivas frente a D. pteronyssinus. Se realizaron pruebas cutáneas con extractos comerciales de L. destructor, T. putrescentiae, B. tropicalis y B. kulagini. Todos los pacientes respondieron a un cuestionario donde se recogieron cuatro variables en relación con las características de su domicilio.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 166 pacientes, 89 varones (53,61%) y 77 mujeres (46,39%), con una edad media de 21,12 años (rango: 3-71). Las pruebas cutáneas, con alguna de las dos especies de Blomia estudiadas, fueron positivas en 76 pacientes (45,78%) y negativas en 90 (54,22%). La población sensibilizada a Blomia se distribuía del siguiente modo: 43 pacientes (56,57%) tenían pruebas positivas con las dos especies y 33 solamente con una de ellas: 21 (27,63%) con B. kulagini y 12 (15,78%) con B. tropicalis. Las pruebas cutáneas con L. destructor fueron positivas en 109 pacientes (65,7%), mientras que con T. putrescentiae fueron positivas en 78 (47%). La mayoría de pacientes sensibilizados a Blomia tenían también pruebas cutáneas positivas frente a L. destructor y/o T. putrescentiae. La población sensibilizada a Blomia vivía en domicilios antiguos y húmedos en un porcentaje mayor que la no sensibilizada.
Conclusiones: Es preciso realizar estudios más complejos con el fin de dilucidar si la sensibilización cutánea a los ácaros del género Blomia no es más que una expresión de la reactividad cruzada entre distintas especies de ácaros; o si, por el contrario, se trata de una sensibilización primaria a estos ácaros y, por consiguiente, deberían incluirse en nuestra batería diagnóstica habitual.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados