Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Epilepsia generalizada idiopática: utilidad de la semiología y del electroencefalograma para su clasificación

R. Rovira, E. Santamarina, Ll. Padró, Mercè Falip Centellas, M. Codina, M. Gratacós

  • Introducción. Los síndromes que conforman las epilepsias generalizadas idiopáticas (EGI) presentan un importante solapamiento de características electroclínicas. Objetivo. Valorar la capacidad diagnóstica para la EGI de la clasificación de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) de 1989 y la del 2001, y determinar qué características clínicas y electroencefalográficas (EEG) permiten discriminar entre los síndromes. Pacientes y métodos. Participaron 70 pacientes (44 mujeres y 26 hombres). Todos presentaban descargas epileptiformes generalizadas en el EEG estándar o de privación de sueño (PS). Se aplicaron las clasificaciones de la ILAE de 1989 y del 2001. Resultados. Edad media de la primera crisis: 12,3 años; primera crisis más frecuente: tonicoclónica generalizada (71%); horario más frecuente de presentación de crisis: al despertar (37%); factor desencadenante más frecuente: privación de sueño (44,7%). Se observaron descargas generalizadas paroxísticas en el 62,9% de los EEG de PS basales, respecto a un 22,3% de los EEG estándares basales (p = 0,048). El 28% de los pacientes era inclasificable, según la clasificación de 1989, frente a sólo el 7% según la clasificación del 2001. Tanto las características del EEG (aparición de paroxismos durante la EGI, p = 0,007, y EEG en el momento del despertar, p = 0,015) como las clínicas (horario de las crisis, p = 0,053) diferenciaban los síndromes que conforman las EGI de la adolescencia. Conclusión. La clasificación de la ILAE del 2001 tiene un mayor porcentaje de pacientes, debido a que los pacientes considerados inclasificables en la clasificación del 1989 se incluyen dentro del síndrome de epilepsia generalizada con fenotipos variables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus