Introducción. La mielopatía asociada al HTLV-I se caracteriza por un cuadro de paraparesia espástica lentamente progresiva, que se inicia generalmente entre la tercera y la sexta década de la vida, y son raros los casos descritos en niños. Es una patología prevalente en regiones tropicales endémicas para el HTLV-I (sur del Japón, Caribe, América central y del sur y algunas regiones de África). Caso clínico. Los autores presentan un niño de 9 años, oriundo de Guinea, ingresado en la Unidad de Neurología Pediátrica del Hospital de Santa Maria con un cuadro de paraparesia espática de dos años de evolución. En la tomografía computarizada y resonancia magnética medulares no se detectaron alteraciones. Los potenciales evocados somatosensitivos revelaron una lesión cordonal posterior dorsolumbar. La exclusión de otras patologías, fundamentalmente infecciosas, metabólicas y desmielinizantes, y la confirmación de infección por el HTLV-I (mediante PCR) condujeron al diagnóstico de mielopatía asociada a este virus. Se realizó la terapéutica con interferón-alfa, sin apreciarse una mejora significativa. Discusión. Destaca este caso clínico por la rareza de esta patología en la edad pediátrica. Se procede a una revisión de los aspectos más relevantes de esta patología en las edades más jóvenes, básicamente en lo relativo a la epidemiología, transmisión, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios de diagnóstico. Se discuten incluso las opciones terapéuticas conocidas (corticoides, interferón-a, antirretrovirales, entre otras) y el pronóstico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados