Josu Castañeda, Irune Cachorro, Arantxa Uriarte, Ignacio María López de Tejada Cabeza, Iñaki Olabarría, Alberto Gil, María Victoria Boado, Miguel Angel Ulibarrena Sainz, Luis Magrach, Iñaki Larrabide, José Luis Fernández, María del Carmen Contreras, José Antonio Urturi-Matos, Ignacio Cendoya Ansola, Cristina Gómez Martínez de Lecea, Mercedes Valdovinos, Natalia Ruiz de Alegría, Alberto Gómez Portilla
El cáncer de origen colorrectal es el tumor digestivo más frecuente. La alta incidencia de su diseminación abdominal, el mal pronóstico de estos pacientes, con una media de supervivencia de 5-9 meses demostrada en todos los estudios sobre la historia natural de la carcinomatosis colorrectal, y el fracaso del tratamiento adyuvante sistémico, con supervivencias máximas de 18 meses, han obligado al estudio y desarrollo de otras estrategias de tratamiento. Se presenta una revisión de los principios que fundamentan el Protocolo de Tratamiento de Sugarbaker, que comprende la máxima cirugía citorreductora radical oncológica para el tratamiento de la enfermedad macroscópica mediante peritonectomías, junto con la máxima quimioterapia de intensificación intraperitoneal perioperatoria para la enfermedad microscópica residual. Presentamos las publicaciones científicas de todos los estudios en fase II con más de 10 pacientes tratados divulgados en la literatura médica por los principales grupos que trabajan en esta línea de tratamiento, junto con el único estudio en fase III recogido y publicado hasta el momento. Con esta nueva alternativa de abordaje terapéutico, la media de supervivencia global a los 24 meses es del 40% y a los 5 años, del 20%. Sobre la base de estos resultados, se propone este nuevo abordaje terapéutico como tratamiento de elección en estos desafortunados pacientes, a la vez que se postulan los límites del tratamiento de la enfermedad colorrectal avanzada
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados