Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valor de la posturografía en ancianos con caídas de repetición

  • Autores: Adrià León, José Manuel Ribera Casado, C. Sánchez Castellano, Montserrat Lázaro del Nogal, M. Montiel Carbajo, Federico Miguel Cuesta Triana, R. Feijoo Lorza
  • Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 124, Nº. 6, 2005, págs. 207-210
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Fundamento y objetivo: Describir las alteraciones del equilibrio estático y dinámico en ancianos con caídas de repetición y comparar los resultados con un grupo sin caídas. Pacientes y método: Se incluyó a 95 sujetos, 57 en el grupo de estudio (un 86% eran mujeres y la edad media de 78,1 años) y 38 controles. La posturografía se realizó con Balance Master de Neurocom. Las pruebas seleccionadas fueron: a) desplazamiento (WBS); b) mantenimiento de bipedestación (MCT); c) bipedestación desde sentado (SS); d) marcha (WA), y e) subir y bajar escalones (SO). Resultados: No se observaron diferencias entre ambos grupos en la prueba WBS. En la prueba MCT se obtuvo una diferencia a favor del grupo con caídas en velocidad de desplazamiento del centro de gravedad sobre superficie firme en bipedestación con los ojos abiertos (p = 0,034) y cerrados (p = 0,003). Al igual que sobre superficie almohadillada con ojos abiertos (p = 0,002) y cerrados (p = 0,015). Los sujetos con caídas de repetición tenían inestabilidad y caída (44,9%) al intentar mantener la bipedestación debido a una disminución de la sensibilidad propioceptiva y anulación de la aferencia visual frente a los controles (18,4%) (p = 0,009). En la prueba SS, los sujetos con antecedentes de caídas tardaron un tiempo mayor en alcanzar la bipedestación desde la posición de sentado y sin apoyos (p = 0,001). Respecto a la prueba WA se observó una mayor velocidad de la marcha en el grupo de caídas (p < 0,001). Finalmente, en la prueba SO, los pacientes sin antecedentes de caídas ejercieron mayor presión corporal al subir escalones independientemente de la edad y el sexo. Conclusiones: La anulación conjunta de las aferencias visuales y propioceptivas facilita la aparición de nuevas caídas. Identificar esta situación puede ser útil para establecer políticas preventivas. Los resultados alterados de las pruebas que valoran las actividades básicas de la vida diaria podrían estar relacionados con el síndrome poscaída. La posturografía es una técnica útil en el estudio de estos pacientes y puede permitir la puesta en marcha de programas efectivos de tratamiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno