Susana Benlloch Carrión, José Marcelo Galbis Caravajal, Juan José Mafé Madueño, Benno Baschwitz Gómez, José Manuel Rodríguez Paniagua, José Sánchez Payá
Objetivo: Detectar el marcador tumoral antígeno carcinoembrionario (CEA) en lavados pleurales de pacientes con carcinoma pulmonar sin derrame pleural asociado, en el momento de la cirugía, a fin de estudiar sus posibles implicaciones pronósticas.
Pacientes y métodos: Se trata de un estudio observacional prospectivo que recoge de forma consecutiva a los pacientes intervenidos de carcinoma pulmonar a los que se realizó lavado pleural de la cavidad torácica al finalizar su apertura (grupo de estudio). Se practicaron la misma técnica y medición en pacientes toracotomizados por enfermedades benignas (grupo control). También se cuantificó el valor del CEA sanguíneo preoperatorio.
Resultados: El CEA (mediana) sanguíneo en el grupo de estudio fue de 2,90 ng/ml y en el lavado pleural de 0,40 ng/ml, cifras superiores a las correspondientes del grupo control. Se estableció como punto de corte del CEA en el lavado pleural el valor de 0,30 ng/ml, establecido según la curva de eficacia diagnóstica correspondiente, con una sensibilidad del 68,4% y una especificidad del 35,7%. La gráfica de supervivencia en función de este punto de corte mostró significación estadística (p < 0,05).
Conclusiones: Es posible detectar CEA en lavados pleurales de la cavidad torácica en pacientes con carcinoma pulmonar, con valores superiores a los encontrados en pacientes sin enfermedad neoplásica. La medición de dicho valor es un factor pronóstico independiente en la evolución de la enfermedad.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados