Objetivo. Ofrecer una visión panorámica de los trastornos del sueño más frecuentes, de la metodología de estudio, de sus aspectos clínicos y fisiopatológicos, y de su tratamiento. Desarrollo. En primer lugar, mencionamos someramente la metodología de estudio del binomio sueño/vigilia, con las exploraciones que actualmente consideramos imprescindibles. A continuación, y según la clasificación internacional, describimos los trastornos del sueño propiamente dichos que requieren de la competencia del médico especialista en patología del sueño: el insomnio, las hipersomnias, los trastornos del ritmo circadiano del sueño y las parasomnias. Además, se detallan las patologías ligadas al sueño o agravadas durante el mismo (ronquido, apneas, trastornos cardiovasculares, etc.), que implican la colaboración de un gran número de especialistas para su estudio, lo cual enriquece, a todas luces, esta disciplina. Conclusión. El estudio de los trastornos del sueño y de la vigilancia constituye una rama indiscutible de la medicina, por la elevada prevalencia de estos trastornos en la población general, su morbilidad y sus importantes repercusiones sociolaborales, fundamentalmente accidentes laborales y de tráfico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados