Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Métodos de limpieza de membranas de ultrafiltración

  • Autores: E. Bergantiños, María Cinta Vincent Vela, Silvia Álvarez Blanco, Jorge Lora
  • Localización: Ingeniería química, ISSN 0210-2064, Nº. 423, 2005, págs. 182-187
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este artículo se hace un análisis de los procesos de limpieza de membranas de ultrafiltración, definiendo los factores que afectan a los mismos, las etapas en las que se deben dividir dichos procesos y los métodos de limpieza más comúnmente usados. La combinación de etapas y procesos de limpieza, así como las condiciones (temperatura, duración, etc.) en que se llevan a cabo, constituyen el protocolo de limpieza. La optimización del protocolo de limpieza es muy importante para la economía global del proceso y para aumentar la vida útil de las membranas. En el artículo se indican algunos protocolos de limpieza típicos para membranas de ultrafiltración y de otros tipos. Finalmente se apuntan distintos métodos para la evaluación de la eficacia de la limpieza de membranas de ultrafiltración.

      1.Introducción La ultrafiltración (UF) es un proceso de separación por membranas cuya fuerza impulsora es la presión. Se aplica principalmente en la separación de macromoléculas y sustancias coloidales presentes en corrientes líquidas. La UF emplea membranas cuyos poros tienen un tamaño comprendido entre 0.05 mm y 1 nm [1], con un corte molecular superior a 1 kDa.

      Mediante la UF es posible la eliminación de las siguientes sustancias:

      - Toda la materia presente en forma de partículas.

      - Todos los microorganismos tales como bacterias y virus.

      - Toda la materia coloidal.

      - La mayoría de los complejos de metales pesados de As, Cd, Pb, Hg y Ag.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno