Introducción. El trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en escolares. Puede persistir hasta edad adulta y afectar al desempeño académico, social, laboral y familiar, e incrementar el uso y abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, así como el riesgo de accidentalidad. Su prevalencia mundial varía ampliamente, y conocer esta situación ayudaría a desarrollar políticas del sector educativo. Objetivo. Determinar la prevalencia del TDAH y su distribución por subtipos en escolares del Municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia, en el 2001. Sujetos y métodos. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, a partir de una muestra representativa, al azar, polietápica, proporcional al tamaño de los grupos, de escolares entre 4 y 17 años. La medición se realizó en dos etapas; inicialmente, mediante la aplicación de un formulario de cribado según los criterios del DSM IV; luego, mediante una entrevista estructurada, prueba de Conners y de inteligencia. Resultados. La prevalencia fue del 20,4, y del 15,8% si se consideran únicamente los niños con un coeficiente intelectual de 80 y más. El subtipo más frecuente fue el combinado, con un 9,6%. En los colegios públicos fue del 16,2%, y en los privados, del 15,3%; en el grupo de edad de 7-11 años, fue del 16,9%, y en el de 12-17 años, del 14,2%; en los hombres fue del 20,9%, y en la mujeres, del 10,1%; en el estrato socioeconómico bajo fue del 14,7%, en el medio, del 17,4%, y en el y alto, del 10,7%. La razón de las prevalencias de hombres a mujeres de 3,88 a 1. Conclusiones. La prevalencia del TDAH en la población escolar de un municipio del Área Metropolitana de Medellín, Colombia, es alta. El subtipo más frecuente fue el combinado, y predominó en el sexo masculino, con repercusiones en el desempeño académico y bajas proporciones de intervención farmacológica para el trastorno (15%). Se requiere el desarrollo de programas para la detección e intervención de esta problemática en la población escolar.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados