La depredación sobre huevos de tritones se analizó tras someterlos a la presencia de depre-dadores en dos situaciones experimentales en acuarios: a) Colocándolos tal y como ,los depositan las hembras ( la mayoría están envueltos en hojas de plantas acuáticas, quedando una pequeña proporción de huevos no envueltos o accesibles), y b) incrementando el número de huevos accesibles tras abrir manualmente la hoja. Se contabilizó el número de huevos ingeridos por distintas especies de depredadores potenciales, comunes en las charcas temporales de Doñana, Los mayores consumidores de huevos fueron las especies típicamente herbívoras, las larvas de sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y los cangrejos (Procambarus clarkii), que los consumen accidentalmente al ingerir las plantas. Entre las demás especies, los principales depredadores son ditíscidos adultos, que seleccionan los huevos como alimento ingiriendo tanto huevos accesibles, como protegidos. Otros depredadores, como los tritones, consumen una escasa proporción, pudiendo considerarse como aporte nutritivo adicional, consumiendo principalmente los huevos accesibles. A pesar de que el mayor consumo de huevos lo realizaron especies tipicamente herbívoras, su impacto puede ser menor en condiciones naturales, donde existe mayor diversidad de plantas que en nuestras situaciones experimentales.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados