La idea de usar calor solar en procesos industriales se ha venido discutiendo ya desde los años 80, habiéndose construido, hasta el momento, varias plantas experimentales. Desde entonces hasta hoy, se ha conseguido una reducción substancial de costes y una gran mejora de la tecnología disponible, gracias a los actuales captadores solares de alta eficiencia y a la evolución tecnológica de los sistemas (regulación, bombas, etc.).
El calor para procesos industriales tiene un potencial considerable para la energía solar térmica. En el marco del proyecto de investigación POSHIP, un estudio del potencial del calor solar para procesos industriales, financiado por la Comisión Europea dentro del 5o programa marco, y del trabajo en curso de una red internacional de expertos dentro de la tarea 33/IV (calor solar para los procesos industriales), una tarea común de la IEA SolarPACES y del Solar Heating and Cooling Programme, se ha demostrado que en varios países industrializados cerca de 3-4% de la demanda del calor de procesos industriales se pueden cubrir con energía solar térmica. Los resultados de los análisis de potencial condujeron a un interés creciente en la realización de plantas de demostración de calor solar industrial. Uno de los proyectos recientemente realizados es la planta solar de Contank en Castellbisbal (Barcelona), que inició su operación en marzo del 2005. El contratista principal de la planta es la compañía GAE y la ingeniería ha sido realizada por Aiguasol Enginyeria, ambas con sede en Barcelona.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados