Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio sobre síntomas de pánico en atención primaria

Pedro Pozo Navarro, E. Galaverni, M. Bellini

  • Objetivo. Estudiar la prevalencia de cualquier tipo de crisis de angustia (CA) en el último mes, en una muestra de pacientes de atención primaria. Valorar las diferencias sociodemográficas, el malestar psicológico y la ansiedad entre pacientes con y sin CA.

    Diseño. Estudio transversal en fase única, mediante cuestionarios autoadministrados.

    Emplazamiento. Sala de espera de la consulta de un médico de familia en el Centro de Salud San Andrés (Murcia).

    Participantes. Todos los pacientes que acudieron consecutivamente y por cualquier motivo a la consulta durante un mes. Se incluyó a 150 pacientes, que aceptaron y rellenaron correctamente el cuestionario (índice de respuesta: 60).

    Mediciones. Características sociodemográficas, GHQ-12 de Goldberg (General Health Questionnaire), STAI (Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo) y PAAAS (Escala de Ataque de Pánico y Ansiedad Anticipatoria). Se incluyó a los sujetos en el grupo con CA si presentaban una o más CA de cualquier tipo (inesperada o situacional, completa o subumbral) en el último mes.

    Resultados. El 38% de la muestra (intervalo de confianza del 95%, 30,14-45,86%) refería la presencia de CA en el último mes, que se observó en una proporción mayor en el grupo de edad de 15-44 años. El grupo con CA tenía puntuaciones totales de ansiedad estado, ansiedad rasgo y GHQ-12 más altas que el grupo sin CA (p < 0,0000), además de ser significativamente más joven.

    Conclusiones. Las CA de cualquier tipo son un problema frecuente en la población que consulta a un médico de familia y afectan especialmente a los pacientes de 15-44 años.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus