Sostiene el autor que las privatizaciones continúan siendo un tema central de la política latinoamericana, y que los mismos argumentos sobre su eficiencia y necesidad se repiten en todos sus países. Denuncia esto como una dependencia de las elites gobernantes latinoamericanas a "los requerimientos de la globalización", y agrega que este no es sólo un tema ideológico, pues las privatizaciones permiten comprar a bajo precio empresas de alta rentabilidad.
Analiza luego la historia de la irrupción en Chile de las privatizaciones, y sus consecuencias para la economía nacional, argumentando que éstas constituyeron un instrumento fundamental del cambio de manos del poder tras el golpe de Estado de 1973, y que desde 1990 han sido una de las principales bases de lo que define como una democracia neoliberal.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados