En este artículo se estudian las estrechas relaciones entre vergüenza y culpabilidad, tomando como hilo conductor un caso clínico, en el cual la vergüenza está en primer plano, con ausencia de sentimientos de culpabilidad. La circunstancia de un proceso judicial, que actúa como desencadenante de la demanda de un tratamiento, permitirá la instauración en paralelo de un proceso analítico.
La vergüenza es un afecto con múltiples referencias a lo íntimo y a lo social en íntima relación con el narcisismo corporal, y con el Yo ideal. Se consideran las relaciones de la vergüenza con las pulsiones parciales, principalmente exhibicionistas, y con la angustia, estableciéndose en paralelo con ésta, distintos niveles de organización: desde la vergüenza más arcaica hasta más evolucionada, vergüenza próxima a la angustia señal.
La culpabilidad se analiza en su relación con el masoquismo moral, con las instancias psíquicas y con la elaboración de la angustia de castración.
El proceso analitico permite el paso progresivo de los sentimientos de vergüenza al análisis de la culpabilidad inconsciente, expresada a través de la búsqueda de castigo, en un aprés-coup analítico que permite la internalización del conflicto psíquico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados