Introducción. Las reclamaciones por efectos adversos en Atención Primaria ya son frecuentes. Un objetivo fundamental de la gestión de riesgos sanitarios es conseguir la máxima seguridad de los pacientes; por ello, el conocimiento de los efectos adversos reclamados es de sumo interés. Objetivo. Identificar los problemas y situaciones de riesgo que dieron lugar a las reclamaciones patrimoniales durante 1995-2001 al Insalud, en el ámbito de la Atención Primaria. Material y método. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal. Un grupo de expertos clínicos analizó los 460 expedientes reclamados. El análisis estadístico fue realizado con SPSS versión 11 y S-PLUS versión 6.0. Resultados. La edad media de los perjudicados era de 42,80 años, predominando el sexo masculino (53 %) y el medio rural (52 %) sobre el urbano; el fallecimiento del paciente constaba en el 40,60 % de los expedientes; el hecho causal ocurrió en la consulta (54,60 %) y en el horario de urgencias (39,20 %). La calidad de los registros clínicos se consideró inaceptable en el 58 % de los casos. Los errores de diagnóstico (62,8 %) y los errores en la técnica empleada (42,4 %: inyectables, extravasaciones) constituyen los motivos más frecuentes de reclamación Los médicos son los profesionales más implicados (74,70 %). Los inspectores médicos consideraron como praxis no adecuada (total o parcialmente) en el 16 % de las reclamaciones; los peritos de la compañía aseguradora en el 24,50 %; el grupo de expertos en el 37 %. Discusión. La escasa calidad técnica de la documentación clínica, el elevado porcentaje de fallecimientos recogidos en las reclamaciones y el alto número de ellas sin daño clínico son datos destacables.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados