Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Autonomía: dos concepciones éticas

  • Autores: Julio de la Vega-Hazas Ramírez
  • Localización: Revista de filosofía, ISSN-e 1988-284X, ISSN 0034-8244, Nº 23, 2000, págs. 195-212
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Autonomía significa capacidad de otorgarse la ley a uno mismo; atendiendo a su etimología (de "autós" -uno mismo- y "nomos", ley), consiste en tener la ley en uno mismo, o, más precisamente aún, ser uno mismo su ley. En el discurso ético, el término aparece con Kant, pero la noción y la problemática que se quieren significar con él es mucho más antigua. Ya aparece nada menos que en los capítulos segundo y tercero del Génesis. En ellos se narra que en el paraíso la primera pareja humana recibió un mandato de Dios :"Puedes comer de todos los árboles del jardín; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás en modo alguno, porque el día en que comieres, ciertamente morirás". Pero sufrieron una tentación, con el argumento de que "Dios sabe que en el momento en que comáis se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal", y cayeron en ella. Prescindiendo del decorado, no es difícil entender que lo que aquí está en juego es la decisión sobre el bien y el mal. El hombre reclama para sí el establecer -según su ciencia, eso sí- qué está bien y qué está mal, lo que en el relato se había reservado Dios para Sí mismo. Quiere por tanto ser el origen de la ley por la que debe regir sus actos: en una palabra, quiere ser autónomo. Como puede verse tanto por el tiempo en que se escribió el relato como más aún por el tiempo al que se refiere, la cuestión es vieja. Y es crucial. No se trata de tal o cual obligación moral, sino del origen mismo de la obligación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno