Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Actividad in vitro del voriconazol frente a levaduras y algas con los nuevos puntos de corte del patrón de resistencia

E. Bosch, Miguel Gobernado Serrano, A. Valentín, E. Calabuig, A. Viudes, E. Cantón, Javier Pemán García

  • El voriconazol es un triazol de segunda generación derivado del fluconazol, pero con una potencia y espectro de actividad mayores, con buena actividad in vitro sobre las especies de Candida, Cryptococcus, Aspergillus, otros hongos filamentosos y hongos dimórficos. Se puede administrar por vía oral o intravenosa. Inicialmente fue aprobado en 2002 por la Food and Drug Administration (FDA) para su utilización en el tratamiento de la aspergilosis invasora y de las infecciones por Fusarium y Scedosporium apiospermum en caso de intolerabilidad o resistencia a otros antifúngicos; posteriormente, tanto en EE.UU. como en Europa se aprobó para tratar la candidiasis esofágica, la candidemia en los pacientes no neutropénicos y las candidiasis diseminadas de piel, abdomen, riñón, vejiga y heridas. Recientemente, el Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI) ha establecido los puntos de corte provisionales para el voriconazol, según los cuales una cepa se clasifica como sensible si la CMI es ¡Ü1 mg/l, sensible dependiendo de la dosis si la CMI es 2 mg/l y resistente si la CMI es ¡Ý4 mg/l. Según esta nueva información, hemos revisado los trabajos publicados en la literatura sobre la actividad in vitro del voriconazol frente a levaduras y algas, comparándola con la de fluconazol e itraconazol. Incluimos un total de 27.340 aislamientos de levaduras, 24.177 del género Candida, 2726 del género Cryptococcus, 453 de otros géneros y 104 Prototheca. Aproximadamente, el porcentaje de resistencia de las levaduras al voriconazol es del 1%, y el 71% de los aislamientos resistentes al fluconazol son sensibles al voriconazol.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus