Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de un modelo económico de una estrategia poblacional de vacunación gripal en trabajadores sanos

Jesús Martín Fernández

  • Fundamento: Existe un debate sobre la conveniencia de extender los programas de vacunación antigripal a toda la población, posiblemente por el impacto económico de la medida. Se pretende analizar la razón coste-beneficio de una estrategia de vacunación antigripal en población trabajadora en nuestro país.

    Métodos: Estudio económico desde una perspectiva social. Se incluyen los costes directos e indirectos (tiempo productivo perdido, efectos adversos) de la vacunación. Entre los costes evitados se incluyen las pérdidas de productividad (bajo la perspectiva del capital humano) y los costes sanitarios eludidos cuando se evita la infección.

    Se construye una ratio costes evitados/incurridos, denominada Indice de retorno (IR). Los costes se transforman en euros constantes de 2003. Los datos se recogen de la literatura existente y se presenta un análisis de sensibilidad.

    Resultados: El coste medio de cada vacunación es de 13, 58 (IC 95% 13,54- 13,62) euros. Cada caso evitado de gripe, ahorra un gasto medio 374,71 (IC 95% 372,59- 376,83) euros. Cada 1.000 vacunaciones evitarían una media de 29,3 casos de gripe (IC 95% 29,0- 29,5). El coste neto de la vacunación es 2,60 (IC 95% 2,51-2,70) euros. El IR tiene un valor medio de 0,80 (IC 95% 0,79- 0,81), mediana 0,74; rango intercuartílico (0,53- 1,02) euros. En el supuesto de evitar más de 36 casos de gripe por cada 1.000 vacunas, el IR toma valores >1.

    Conclusiones: La estrategia de vacunación antigripal para población trabajadora solo es coste efectiva para situaciones de alta incidencia de gripe y alta efectividad de la vacuna.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus