Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dinámica poblacional de "Bactrocera oleae" Gmelin en Extremadura: fluctuación estacional en el estado reproductivo y en el tamaño imaginal

M. C. Aza Barrero, Enrique Delgado Valiente, F. Ponce Escudero, Amable Sánchez González, Luis Miguel Torres Vila, F. Barrena Galán, F. Rodríguez Corbacho, E. Cruces Caldera, Juan José Ferrero García

  • La mosca del olivo, Bactrocera oleae Gmelin (Diptera: Tephritidae), es sin duda la plaga más perniciosa para el cultivo del olivo, ya que los daños larvarios disminuyen considerablemente el valor de la producción en cantidad y calidad. Su ciclo biológico es bien conocido, pero la presencia de adultos en invierno-primavera, cuando el olivo no tiene fruto (periodo blanco), plantea un puzzle darwiniano. La estrategia adaptativa de los adultos invernales es de compleja interpretación, incluso aunque tenga lugar diapausa reproductiva facultativa en dicho periodo, mecanismo fisiológico que, incrementando la longevidad, daría tiempo a que el olivo produzca frutos receptivos para la oviposición. Durante el periodo de abril-2003 a mayo-2005 se siguió ininterrumpidamente la dinámica poblacional de los adultos de B. oleae en dos emplazamientos en la provincia de Badajoz. Se emplearon trampas McPhail (cebadas con fosfato diamónico) y cromotrópicas amarillas (cebadas con feromona sexual), con tres repeticiones por tipo de trampa y emplazamiento. El recuento de las capturas fue semanal, examinándose en laboratorio bajo lupa binocular una muestra de 20-25 hembras por semana para estimar el estado reproductivo (presencia y número de huevos maduros) y el tamaño corporal (anchura cefálica) a lo largo del año. Los resultados evidenciaron la presencia de adultos durante todo el año, con un patrón cíclico de variación estacional en la frecuencia de hembras pre-reproductivas (sin huevos maduros) y en el tamaño del adulto, que fue consistente entre años y emplazamientos. La frecuencia de hembras pre-reproductivas fue significativamente mayor en invierno y primavera que en verano, con valores intermedios en otoño, siendo consistente la pauta seguida con el número medio de huevos maduros por hembra. Los adultos (hembras) fueron significativamente más grandes en invierno que en primavera y verano, presentando tamaños intermedios en otoño. La variación estacional en el estado reproductivo y en el tamaño de los adultos de B. oleae se discuten finalmente desde un punto de vista tanto adaptativo como aplicado al control de la plaga.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus