Se analiza la cuenca del río Chama mediante un mapa base 1 :100.000 elaborado con curvas de nivel cada 400 m, refiriendo la cuenca hasta la cota 320 msnm del cauce donde alcanza 3219 km2. Se identifican 7 ríos tributarios que en orden de longitud son Mocotíes, Nuestra Señora, La González, Mucujún, Albarregas, San Pablo y Vizcaina. Las mayores subcuencas en orden de extensión son Nuestra Señora, Mocotíes, San Pablo y Mucujún. El Chama es un río torrencial hasta la cota 740 por tener pendientes a cauce lleno superiores al 2 %. La cuenca tiene un perímetro de 391 km que está ocupado en un 36 % por las sierras del Norte, Santo Domingo y Nevada de Mérida, que en la divisoria tienen una altitud promedio de 4140 msnm. Desde la Sierra Nevada continúa una serranía que ocupa 39 % de la divisoria y se le llama Serranía Sur del Chama o Serranía del Sur. Hasta antes de la confluencia del río Nuestra Señora en la cota 840, la hipsometría muestra una distribución de áreas unimodal, que es asimétrica negativa porque las sierras determinan un predominio de las alturas mayores sobre las menores. La clase hipsométrica dominante es primero la 4000-4400 y después la 3600-4000. Luego de la transición bimodal causada por la subcuenca Nuestra Señora, la distribución vuelve a ser unimodal pero con asimetría positiva y clase dominante 2000-2400. La hipsometría de las subcuencas principales muestra una distribución unimodal pero con simetría variada. Se analizan la temperatura y la presión atmosférica por ser elementos climáticos asociados estrechamente a la altitud y se presentan ecuaciones que las relacionan. Complementariamente se definen 6 pisos térmicos: caluroso, fresco, templado, frío, muy frío y gélido, cuyas áreas se miden. También se divide la cuenca del Chama en alta, media y baja, determinándose que la primera debe llegar hasta la cota 740 y la segunda a la cota 320, basado en características del perfil longitudinal del río y de la hipsometría de la cuenca. Adicionalmente estas divisiones son subdivididas en sectores, con los cuales se propone una sectorización hidrográfica estándar. Se recomienda ajustar la toponimia vigente y aplicar este análisis a otras cuencas andinas venezolanas.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados