Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lectura histórica de "Oficio de Tinieblas"

  • Autores: Mónica Díaz
  • Localización: Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey, ISSN 1405-4167, Nº. 4, 1998, págs. 25-44
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El conflicto zapatista en la región de Chiapas inició con una serie de peticiones que representaban las necesidades de los pueblos indígenas del estado. Sin embargo el carácter que adquirió el levantamiento zapatista a últimas fechas ha sido propiamente político. El EZLN le ha restado importancia a su carácter étnico y a sus demandas sociales y sólo en muy pocos casos se le ha considerado como el último paso de un largo camino de resistencia y luchas indígenas en Chiapas. Las sublevaciones de Cancuc en 1712 y de Tezajalhemel en 1867 que buscaban la reivindicación de la dignidad étnica y más tarde los levantamientos que se sostuvieron entre 1974 y 1992 por organizaciones indígenas y campesinas en busca de una mejor situación social y económica, le dan validez al levantamiento zapatista. El discurso indigenista idealizado de los tiempos de Lázaro Cárdenas y las posteriores políticas impuestas por el partido oficial a través del Instituto Nacional Indigenista crearon en Chiapas una región de tensión política y cultural. La antropología social que dominó el panorama indígena en la región circundante a San Cristóbal de las Casas enriquecieron la literatura en materia indígena. Dentro del grupo de gente que participó en la "invasión" a territorio chamula, se encontraba un grupo de escritores denominado por Joseph Sommers como el "Ciclo de Chiapas", del cual se destaca Rosario Castellanos con sus textos Balún Canán (1957), Ciudad Real (1960) y Oficio de Tinieblas (1962). Esta última novela ha sido analizada como la última de las obras indigenistas, valorada por su crítica social y por el novedoso tratamiento psicológico del indígena. Una relectura de la novela a partir de los últimos acontecimientos en Chiapas invita al lector a cuestionarse sobre el supuesto desarrollo que el país ha sufrido en los últimos 35 años. Esta obra sirve como pretexto para ahondar en la historia de los pueblos tzotzil y tzeltal, y los efectos que el discurso indigenista ha causado en las comunidades indígenas. En el presente ensayo pretendo esbozar un panorama de la literatura indigenista, hacer una relectura de Oficio de Tinieblas tomando en cuenta el fracaso de las políticas indigenistas impuestas en México. Analizaré el contexto histórico del que se sirve Castellanos en su novela, así como el contexto en el que fue publicada. Finalmente haré una valoración del indigenismo en México, así como de la naturaleza del levantamiento zapatista como movimiento étnico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno