Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Qué se puede hacer en un área sanitaria para mejorar el control del gasto farmacéutico?

Carmen Carrión Carrión, Jesús Alvarez Duque, Alejandro Maganto Sancho, Pedro Angel García Gómez, Mercedes Liñares Gómez, Gerardo Garzón González

  • El presente trabajo describe las actividades realizadas en el control del gasto farmacéutico en un área sanitaria (área 2 de Madrid). Se plantearon tres líneas de trabajo: a) definir sobre qué grupos de medicación actuar en función de su impacto económico, b) definir con qué intervenciones actuar en función de la evidencia existente y aplicarlas y c) iniciar un proceso de gestión del cambio, detectando resistencias y dificultades. Para la primera línea se plantearon alternativas, basándose en la evidencia, para los fármacos más prescritos, determinándose la parte del gasto que se habría evitado en el caso de aplicar la alternativa. En varios grupos de medicamentos se precisó realizar estudios de utilización. En la segunda línea de trabajo se realizó una revisión bibliográfica y una valoración crítica de la evidencia hallada. Para la tercera línea se formó un grupo de representantes de cada equipo de Atención Primaria (EAP) y se realizaron entrevistas a los líderes clínicos de los EAP. Resultados: a) Fármacos sobre los que actuar. Se seleccionaron los siguientes cambios (todos se refieren a aquellas situaciones en que el cambio está indicado): inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y antagonistas del calcio (ACA) por diuréticos, antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II) por IECA, retirar hipolipemiantes, hipolipemiantes por lovastatina en prevención primaria, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) nuevos por AINE clásicos y uso de Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG). b) Intervenciones que utilizar. Se encontraron 5 intervenciones en las que la evidencia sugería su utilización: entrevistas cara a cara, información de retorno, incentivos económicos, presupuestación individual y sesiones y visitas al EAP. c) Resistencias esperables, Se identificaron varios resistencias: vivencia de las entrevistas cara a cara como llamadas de atención, resistencia a cambio a medicamentos de menor coste y no mayor utilidad, así como la prescripción inducida por atención especializada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus