Objetivos: medir el nivel de ansiedad ante la muerte y la presencia o no del síndrome de burnout; conocer cuáles son los factores estresantes en cada uno de los colectivos de profesionales que directamente atienden a pacientes terminales en una Unidad de Cuidados Paliativos; valorar el nivel de comunicación que presentan dichos profesionales con sus compañeros de trabajo o familia respecto a problemas laborales Metodología: se administra de manera individual la escala de ansiedad ante la muerte (DAS) de Templer, el MBI de Maslach y una encuesta con preguntas relacionadas con factores estresantes, cambios en las ideas de muerte, búsqueda de apoyo familiar o laboral, etc.
Resultados: se realizaron encuestas entre junio y octubre de 2004 a personal tanto sanitario como no, con un total de 24 encuestados. El nivel medio de ansiedad ante la muerte es de 5,75. Este nivel varía en función de la presencia o no de creencias espirituales. No existe síndrome de burnout en ningún colectivo. Los médicos es el grupo sanitario que presenta mayor cansancio emocional y las DUEs las que puntúan más alto en despersonalización. Los factores señalados como más estresantes son los vinculados con las relaciones en equipo. Ante problemas laborales, el grupo de fisioterapeutas prefiere el apoyo entre compañeros, mientras que los médicos prefieren el apoyo familiar. Las AUXs es el grupo que menos apoyo busca tanto entre compañeros como en la familia ante problemas laborales.
Conclusiones: el nivel de ansiedad ante la muerte es similar al de otros estudios. Aunque no existe síndrome de burnout, aparecen diferencias en las distintas variables del MBI según categoría profesional. Asimismo, se constatan diferencias en cuanto a factores estresantes y búsqueda de apoyo laboral o familiar en función de la categoría profesional. Enumeramos posibles futuras líneas de investigación.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados