Este ensayo pretende analizar, dentro de un marco comparativo, la problemática, retos y cuestionamientos que enfrentaron los miembros de las clases políticas estadounidense y mexicana en los albores de la vida independiente. Al desmantelarse los viejos supuestos que apuntalaban el ejercicio de la autoridad pública, estos hombres tuvieron que inventar nuevas "ficciones" para legitimar el dominio de los muchos por los pocos: la "soberanía nacional", el constitucionalismo y el gobierno "representativo". A través de un análisis de las constituciones federal y estatal, del discurso parlamentario y de la folletería, se explora el proceso contencioso a través del cual se resolvería, aunque nunca de manera definitiva, lo que debían ser los sujetos y las formas de la representación política.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados