Ante el planteamiento actual de la controversia conservación-desarrollo en el área del Estuario del Guadalquivir, el autor inicia su trabajo, resaltando la problemática que plantea la gran explosión demográfica producida sobre todo en el período 1950-1975. Este aumento de población obliga a tomar medidas para un aumento similar en la producción alimentaria. Entre las distintas acciones que pueden emprenderse a tal fin, se demuestra como en los climas áridos, el regadío es la vía más rápida y efectiva, que a la vez incide sobre una mayor ocupación laboral. Fijadas estas coordenadas de base, pasa a analizar el área del antiguo Estuario del Guadalquivir, en la que existen dos conjuntos de suelos, los arenosos y los vérticos salinos. Después de describir los trabajos realizados por el INC (hoy IRYDA) para el rescate y utilización de estos suelos, se contempla la situación actual de los trabajos, llegando a la conclusión de que las acciones exteriores al Parque Nacional de Doñana en nada incidirán sobre dicho Parque, sobre todo si no se abandonan los dispositivos de control establecidos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados