En el presente estudio se comprueba el grado en que un tratamiento-cebo a base de Imidacloprid, para el control de Bactrocera oleae, representa un impacto para las poblaciones de artrópodos comparable con el de la ausencia de tratamiento y con el de la aplicación del estándar en Producción Integrada Dimetoato. Para ello se ha realizado un ensayo en la provincia de Málaga centrado en la diversidad y la abundancia de los artrópodos del olivar y, particularmente, en las de aquellas familias que resultan potencialmente útiles para la lucha biológica contra las plagas del cultivo. En el ensayo se han seleccionado dos fincas constituidas por áreas homogéneas de olivar. Cada una de ellas ha contado con parcelas Testigo y tratadas. Para la captura de los ejemplares se han empleado trampas de caída y trampas cromotrópicas. En total se ha trabajado con 35.401 individuos pertenecientes a 97 grupos taxonómicos diferentes. No se han detectado diferencias estadísticamente significativas en la abundancia y diversidad total de artrópodos, ni en relación con los grupos útiles para la lucha biológica, debida a la naturaleza activa de las diferentes estrategias fitosanitarias puestas en práctica. Sólo la abundancia de nueve grupos taxonómicos se ve afectada de forma diferente según el tratamiento aplicado, aunque no siempre hay una tendencia clara que permita constatar que la abundancia de individuos sea mayor en las parcelas no tratadas (Testigo) que en las parcelas tratadas, ya sea con Dimetoato o con Imidacloprid.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados