Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico

Alejandro Pérez Milena, R. Pérez Milena, M. L. Martínez Fernández, F. Javier Leal Helmling, María Inmaculada Mesa Gallardo, I. Jiménez Pulido

  • Objetivos. Conocer la estructura y la funcionalidad de la familia del adolescente y su relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico.

    Diseño. Estudio descriptivo, transversal.

    Emplazamiento y población. Alumnos de educación secundaria obligatoria de una zona rural y otra urbana.

    Material y métodos. Encuesta autoadministrada en la que se recogían la edad, el sexo, la estructura familiar, el test de Apgar familiar, el cuestionario de apoyo social de Saranson (SSQ-6), el consumo de tóxicos y la escala ansiedad-depresión de Goldberg (EADG).

    Resultados. Participaron 386 adolescentes con una edad media de 14,3 ± 0,3 años y un 51 ± 2,5% varones. La estructura familiar nuclear es predominante, con un 84 ± 1,9%, mononuclear en el 7 ± 1,3%, ampliada en el 7 ± 1,3% y binuclear en el 2 ± 0,6%, y no se relaciona con ninguna variable estudiada. La función familiar es normal en el 54,5 ± 2,5%, con disfunción leve en el 38,3 ± 2,5% y disfunción grave en el 7,2 ± 1,3%. El SSQ-6 (satisfacción 4,6 ± 0,1; número de apoyos 3,1 ± 0,1) varía según la función familiar (satisfacción: normal 4,9 ± 0,6; disfunción leve 4,4 ± 0,5; disfunción grave 3,4 ± 1,8; p < 0,001, ANOVA) (número de apoyos: normal 3,8 ± 0,7, disfunción leve 2,8 ± 1,0; grave 2,4 ± 1,5; p < 0,01, ANOVA). La disfunción familiar grave se relaciona con un mayor consumo de tóxicos: hay un 27 ± 6,4% (p < 0,01, test de la ?2) más consumo de alcohol, con un incremento cuantitativo de 4,3 ± 0,9 unidades de bebida estándar/semana (p < 0,001; ANOVA); un 32 ± 5,9% (p < 0,01 test de la ?2) más tabaquismo, con un aumento del consumo de 4,3 ± 1,4 cigarrillos/día (p < 0,001; ANOVA), y se eleva el consumo de otras drogas no legales un 13 ± 4,7% (p = 0,087, ?2). Observamos una alta prevalencia de malestar psíquico (EADG: ansiedad 92,0 ± 1,4%, depresión 74,1 ± 2,2%); hay más síntomas depresivos cuanto más intensa es la disfunción familiar (p < 0,01, test de la ?2).

    Conclusiones. La estructura no condiciona la función familiar durante la adolescencia. Sin embargo, la percepción del adolescente de la función familiar influye en el apoyo social, el consumo de tóxicos y la presencia de síntomas depresivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus