Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización antropométrica de un grupo de adultos mayores de vida libre e institucionalizados

  • Autores: Nahir G. Rodriguez M., Héctor Antonio Herrera Mogollón, Maria C. Luque V., Rosa A. Hernández, Yolanda Hernández de Valera
  • Localización: Antropo, ISSN-e 1578-2603, Vol. 8, 2004, págs. 57-71
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se estudió la masa corporal total y la composición corporal a través de técnicas antropométricas a un grupo de adultos mayores residentes en un Centro Geriátrico en la Ciudad de Caracas, Venezuela, y otro no institucionalizado, los cuales fueron captados en el mismo centro. El grupo estuvo conformado por 216 sujetos (96 residentes y 120 no institucionalizados) de 60-95 años (edad media 71,87±7,72 y 80,56±7,13 en mujeres ambulatorias e institucionalizadas respectivamente; 72,92±6,40 y 78,13±7,93 en hombres no institucionalizados e institucionalizados respectivamente). Se observó dimorfismo sexual en talla (p < 0,001), área muscular de brazo (p < 0,05) y pantorrilla (p < 0,001), con valores promedios mayores en los hombres e IMC mayor (p < 0,01) en las mujeres, en sujetos ambulatorios; y dimorfismo sexual en talla (p < 0,001), área muscular de pantorrilla (p < 0,01) y en la sumatoria de áreas musculares (p < 0,05) con valores mayores en los hombres, en sujetos institucionalizados. En cuanto a la adiposidad corporal, se observaron significativamente valores promedios mayores en los pliegues cutáneos en el sexo femenino. Por grupos etéreos (60-79 años y 80 años y más), los hombres institucionalizados y ambulatorios presentaron valores promedios significativamente más altos en talla que los observados en mujeres por condición de vida; en hombres y mujeres no se presentaron diferencias significativas cuando se compararon los de 60-79 años con los de 80 años y más. No se observaron diferencias significativas por género y edad en IMC, sólo en los hombres institucionalizados, los de 80 años y más reportaron un valor de IMC significativamente (p < 0,05) menor que aquellos de 60-79 años de edad. Las mujeres y hombres de vida libre presentaron valores de los indicadores de musculatura mayores en el primer grupo de edad, surgiendo diferencias significativas en el área muscular de muslo (p < 0,05) y altamente significativas (p < 0,001) en el área muscular de pantorrilla y la sumatoria de áreas musculares sólo en mujeres; en institucionalizados, las mujeres no observaron diferencias significativas por edad, sin embargo en hombres el área muscular de brazo, pantorrilla y la sumatoria de áreas musculares presentaron diferencias altamente significativas (p < 0,001) por edad, lo que sugiere menor masa muscular en hombres de 80 años y más de condición institucionalizada. En hombres ambulatorios, los valores de pliegues fueron bastante similares; en institucionalizados se presentaron valores significativamente mayores en el pliegue subescapular (p < 0,05), pliegue suprailíaco (p < 0,01) y el pliegue abdominal (p < 0,01) en los hombres en el primer grupo etareo; en mujeres ambulatorias las diferencias se presentaron en el pliegue suprailíaco (p < 0,05) y el pliegue bíceps (p < 0,01); en mujeres institucionalizadas las diferencias se observaron en el pliegue subescapular (p < 0,05) y en el pliegue tríceps (p < 0,05), ambos con valores superiores en las mujeres de 60-79 años de edad. Los resultados están en correspondencia con diversos estudios a nivel nacional e internacional, por lo que a pesar de que el uso de la técnica antropométrica en adultos mayores está cuestionada es recomendable su uso en ellos, a su vez se hace necesaria la determinación de puntos de corte o tablas percentilares a partir de variables e indicadores antropométricos, que permitan la identificación de los cambios físicos normales producidos con el envejecimiento, de aquellos que pondrían en alerta al personal de salud.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno