Parkinsonismo farmacológico: Debido a bloqueadores de receptores o depletores de terminales presinápticas dopaminérgicas. Causa más frecuente de parkinsonismo después de enfermedad de Parkinson. Suele ser simétrico y asociarse a otros trastornos del movimiento.
Parkinsonismo postencefalítico: Presunta etiología viral y presentación pandémica, asociaba parkinsonismo, crisis oculógiras y otros trastornos del movimiento.
Parkinsonismo vascular: Debido a infartos lacunares múltiples o encefalopatía de Binswanger. Puede tener comienzo agudo, suele ser simétrico con predominio de alteraciones de la marcha. el 38% mejoran con levodopa.
Parálisis supranuclear progresiva: Caracterizada por parkinsonismo rígido-acinético con mala respuesta a levodopa, oftalmoplejía supranuclear, parálisis pseudobulbar, distonía axial y demencia subcortical.
Atrofias multisistémicas: Caracterizadas por disfunción autonómica, parkinsonismo rígido-acinético sin respuesta a levodopa, ataxia cerebelosa y piramidalismo. Pruebas de función autonómica, electromiografía de esfínter anal, neuroimagen estructural y funcional pueden ser de utilidad diagnóstica.
Degeneración corticobasal: Caracterizada por parkinsonismo rígido-acinético asimétrico con mala respuesta a levodopa, disfunción cortical, distonía y otros trastornos del movimiento.
Enfermedad de cuerpos de Lewy difusos: Caracterizada por síntomas parkinsonianos simétricos con mala respuesta a levodopa, deterioro cognitivo progresivo con fluctuaciones, rasgos psicóticos e hipersensibilidad a los neurolépticos. El deterioro cognitivo y los síntomas conductuales mejoran con inhibidores de acetilcolinesterasa.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados