Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desajuste educativo y salarios: nueva evidencia para el caso español

Andrés Jesús Marchante Mera, Bienvenido Ortega Aguaza, Ricardo Pagán Rodríguez

  • Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto del desajuste educativo de los trabajadores en los rendimientos de la educación y los salarios. Con este propósito se ha utilizado una base de datos que contiene información para el año 2000 acerca de 3.314 trabajadores asalariados en 181 hoteles y 121 restaurantes con más de 7 trabajadores en Andalucía. Las situaciones de ajuste o desajuste educativo se estiman comparando el nivel de estudios poseído por el trabajador con el nivel requerido en el puesto de trabajo que ocupa, nivel que se ha determinado teniendo en cuenta la opinión de los trabajadores y la de los empleadores. Las estimaciones muestran que la tasa de rendimiento de cada año de sobreeducación está comprendida entre 1,4% y 2,1%, dependiendo de que los años de estudio requeridos sean los señalados por los trabajadores o por los empleadores. Esta tasa es inferior a la correspondiente a los años de educación requerida en el puesto, que está comprendida entre 2,7% y 3,3%. La penalización atribuible a cada año de infraeducación oscila entre -1,7 y -1,9 puntos porcentuales. Asimismo, el diferencial en los salarios medios que perciben los trabajadores infraeducados o sobreeducados respecto a aquéllos que poseen su mismo nivel educativo y que no presentan desajuste educativo en el puesto, aumenta con el alcance del desajuste, esto es, con los niveles educativos de diferencia entre los estudios poseídos y los requeridos en el puesto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus