A.M. Garrido Arredondo, José M. Climent Barberá, J. Mataix Díaz, Jose Bañuls Roca, M. García Franco
Introducción. En la literatura científica encontramos varias asociaciones entre distintas lesiones cutáneas y anomalías musculoesqueléticas. El objetivo de este trabajo es establecer si existe una relación más allá de lo meramente casual entre la escoliosis idiopática y distintas alteraciones cutáneas pigmentadas de origen congénito.
Material y métodos. Estudio preliminar donde se valoraron 14 pacientes con lesiones cutáneas congénitas, de origen melanocítico (nevus melanocítico congénito, nevus spilus) y no melanocítico (nevus epidérmico, nevus sebáceo de Jadassohn y nevus de Becker). Se les realizó una exploración física tanto desde el punto de vista dermatológico como musculoesquelético, además de una radiografía de raquis. Se utilizó el método de Cobb para la medición de las curvas.
Resultados. Se encontraron 5 pacientes con criterios clínicos y radiológicos de escoliosis idiopática, que representan una frecuencia de escoliosis asociada a lesiones cutáneas pigmentadas congénitas del 35,7 %. Se trataba de curvas de escasa magnitud, con un valor medio del ángulo de Cobb de 12°.
Se asociaron a las siguientes enfermedades cutáneas: nevus melanocítico congénito (2 casos), nevus spilus (1), nevus epidérmico (1) y nevus de Becker (1).
Discusión. Tras este estudio piloto en el que se confirma una asociación superior a la esperada (la frecuencia de escoliosis en la población general es del 2 %), se abre una vía de investigación clínica para vincular las características clínicas y topográficas de ambas enfermedades
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados