Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Politerapia racional en epilepsia: II. Aspectos clínicos y farmacológicos

Juan Antonio Armijo Simón, J.L. Herranz

  • Introducción. Se ha indicado la necesidad de optimizar los criterios de selección de los antiepilépticos que pueden asociarse para el tratamiento de una situación o de un paciente determinados porque la politerapia presenta un nivel bajo de evidencia, según se desprende del análisis de los estudios publicados, y se reconoce la conveniencia de iniciar un tratamiento con monoterapia (aunque un 30% de los pacientes no responde y en ellos se suele recurrir a la politerapia) pero se plantea la conveniencia de iniciarlo con biterapia en las epilepsias que habitualmente son resistentes. Desarrollo. Este artículo comprende tres partes. Esta segunda parte revisa los fundamentos de la asociación racional de antiepilépticos. Conclusión. Para que la asociación de antiepilépticos signifique aumentar la eficacia sin por ello aumentar la toxicidad, las bases teóricas de la politerapia racional consideran el mecanismo de acción de cada antiepiléptico, su espectro, la tolerabilidad, y las interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas; el número de tomas es otro factor a considerar. Aunque es todavía prematuro asociar dos antiepilépticos basados en su mecanismo de acción, estos fundamentos teóricos sugieren asociar un inhibidor de canales de sodio con un gabérgico o un antiepiléptico con mecanismos múltiples y evitar la asociación de antiepilépticos con toxicidad aditiva (sedantes y neurológicas) o con alto potencial de interacciones. La valoración de eficacia, tolerabilidad, interacciones y número de tomas sugiere el siguiente orden, de más a menos adecuados para la politerapia: levetiracetam/pregabalina > gabapentina > lamotrigina > oxcarbacepina/topiramato/zonisamida > tiagabina > ácido valproico > carbamacepina > fenitoína > fenobarbital/primidona > benzodiacepinas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus