Pedro García Parajuá, M. Magariños López
Concepto: Son los síndromes más frecuentes. Hasta un 25% de la población sufrirá un trastorno de ansiedad a lo largo de la vida. El fenómeno patológico común es una respuesta ansiosa desproporcionada, anómala y desadaptativa.
Clasificación: Según la sintomatología predominante, como crisis de angustia (trastorno de pánico); ansiedad fóbica (fobia social, agorafobia y las fobias simples); ansiedad y preocupación constantes (trastorno de ansiedad generalizada); obsesiones y/o compulsiones (TOC). Si predomina la reviviscencia de un evento emocionalmente traumático, TPEP.
Manifestaciones clínicas y curso evolutivo:
Pueden presentarse a cualquier edad, aunque el inicio típico, a excepción del TPEP, es a finales de la adolescencia e inicios de la edad adulta. Además de los síntomas psicológicos, las quejas somáticas son habituales, y esto condiciona, entre otros, una mayor demanda y uso de los servicios médicos. El curso natural de todos ellos tiende a la cronicidad y es habitual la asociación con depresión. Son frecuentes la concurrencia de otros trastornos de ansiedad y el abuso de alcohol, ansiolíticos u otras drogas. Presentan un riesgo más elevado de suicidio.
Manejo terapéutico: La primera dificultad es la identificación y el diagnóstico precisos. Existen dos modalidades de tratamiento: farmacológico y psicoterapéutico. El grupo de fármacos principal es el de los antidepresivos serotoninérgicos.
TOC: Se le denomina la "enfermedad oculta" pues muchos pacientes por vergüenza ocultan los síntomas. Es una enfermedad grave, que puede ser uny incapacitante. Muchos pacientes reciben tratamiento después de 9-10 años del inicio del trastorno. Se caracteriza por la presencia de obsesiones (ideas, imágenes, impulsos, repetitivos e intrusivos) que producen gran ansiedad, y/o compulsiones (conductas o actos mentales repetitivos y estereotipados, que generalmente tratan de neutralizar la angustia de las obsesiones).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados