Objetivo. Determinar la incidencia de pacientes con efectos adversos (EA) en los servicios de cirugía general, describir las causas inmediatas del EA, definir los evitables y conocer su impacto.
Material y método. Estudio retrospectivo de cohortes. Muestra aleatoria estratificada de 24 hospitales, 6 de tamaño pequeño (de menos de 200 camas), 13 de tamaño mediano (de 200 a 499 camas) y 5 de tamaño grande (500 camas o más). Pacientes ingresados, cuya hospitalización fuera superior a 24 h, que fueron dados de alta del 4 al 10 de junio de 2005. Se incluyeron los EA detectados durante la hospitalización y los que fueron consecuencia de episodios de hospitalización previa en el mismo hospital.
Resultados. La incidencia de pacientes con EA fue del 10,5% (76/735), con un intervalo de confianza (IC) del 95%, 8,1%-12,5%. La presencia de factores de riesgo intrínsecos aumenta el riesgo de EA (el 14,8 frente al 7,2%; p = 0,001), y también lo hace la presencia de factores de riesgo extrínseco (el 16,2 frente al 7,0%; p < 0,001). La comorbilidad influyó en la aparición de EA (el 33,7 de EA frente al 2,2% sin comorbilidad; p < 0,001). La gravedad del EA se relacionó con el riesgo ASA (p = 0,036). El 41,7% de los EA se relacionó con la infección nosocomial; el 27,1%, con procedimientos, y el 24%, con la medicación. El 31,3% de los EA se consideraron leves; el 39,6%, moderados, y el 29,2%, graves. Un 36,5% se valoraron como evitables. El total de estancias adicionales provocadas por EA fueron de 527 (6,3 estancias adicionales por paciente), de las cuales 216 correspondieron a EA evitables.
Conclusiones. Los pacientes de cirugía general y aparato digestivo tienen más riesgo de EA. Existen factores de vulnerabilidad, como son la edad, la comorbilidad y la aplicación de dispositivos externos. Una parte importante de los EA se relacionan con la infección nosocomial (especialmente infección de la herida quirúrgica) y también con el propio procedimiento. Finalmente, los EA tienen un impacto notable en el paciente y en una proporción considerable de casos pueden evitarse. El impacto sanitario, social y económico de los EA, hasta hace poco una epidemia silenciosa en nuestro país, convierte la necesidad de su estudio en una prioridad de salud pública.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados