Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metalenguajes y metatextos del pensamiento traductológico

  • Autores: Armando Francesconi
  • Localización: Espéculo: Revista de Estudios Literarios, ISSN-e 1139-3637, Nº. 37, 2007
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Historia de la traducción se puede entender de distintas maneras: como una Historia de los métodos de traducción, una Historia de las obras traducidas o bien una Historia crítica del nivel cualitativo de las traducciones en distintas épocas. Nosotros, por el contrario, tomaremos en consideración la Historia del pensamiento traductológico.

      En efecto, a lo largo de los siglos han aparecido muchas reflexiones sobre el proceso traductivo en forma de ensayos, artículos, epístolas, prólogos, que se pueden considerar fragmentos de metalenguajes. Se ha producido, pues, un nuevo metatexto literario, fruto de estratificaciones históricas, diferencias ideológicas y puntos de vista disciplinares distintos. Falta, sin embargo, un metalenguaje único para describir el proceso, ya que cada traductor tiene su 'poética' y de ahí que el problema principal de la traductología sea ese, la creación de una terminología que unifique el metalenguaje histórico y el contemporáneo. Entre el ermhneus de Folena y el uomo di fiducia de Terracini, hay siglos de reflexiones que necesitan un enfoque histórico que las recoga. Todas las metáforas, los símiles, las interpretaciones de interpretaciones para describir el fenómeno, tienen su estilo; un estilo que, como ha afirmado Octavio Paz, es translingüístico: "Ninguna tendencia y ningún estilo han sido nacionales (...). Todos los estilos han sido translingüísticos: Donne está más cerca de Quevedo que de Wordsworth".

      Por eso, intentaremos ilustrar los conceptos y la terminología empleada en la reflexión crítica occidental, eligiendo a algunos autores que se han pronunciado sobre la traducción. Analizaremos, pues, en qué manera ha evolucionado la Teoría de la traducción conforme se iba afinando el metalenguaje y la terminología, desde los primeros testimonios como el Liber de optimo genere interpretandi de San Jeronimus, hasta las más recientes teorías, en la cuales los investigadores siguen inventando nuevas metáforas y nuevos términos para describir lo que se puede considerar un 'arte colectivo del pensamiento'.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno