Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cuantificación de los efectos negativos de la sobrecarga invernal en urgencias y de la efectividad de las medidas extraordinarias invernales para paliarlos

  • Autores: Emilio Salgado, Albert Antolín Santaliestra, Dolores Rodríguez, Ernest Bragulat Baur, Miquel Sánchez Sánchez, Óscar Miró Andreu
  • Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 130, Nº. 8, 2008, págs. 286-291
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Fundamento y objetivo: Estimar si se producen cambios en los parámetros de flujo de pacientes, eficacia y calidad en un servicio de urgencias hospitalario (SUH) en función de la época del año (invierno-no invierno), así como los efectos que sobre estos parámetros tienen las medidas extraordinarias del Plan Especial de Invierno (PEI) del Pla Integral d'Urgències de Catalunya (PIUC). Material y método: Se estudiaron 4 semanas de cada período: período no invernal; período control invernal (sin PEI), y período invernal con PEI. La presión asistencial externa sobre el SUH durante los 3 períodos se estimó mediante el número de visitas diarias, y la presión asistencial interna mediante el número de pacientes atendidos en el SUH que precisaron ingreso. En cada período se midieron parámetros de efectividad ­porcentaje de ocupación de urgencias y de pacientes pendientes de ingresar, tiempo (Tesp) y número de pacientes (Pesp) en espera para iniciar la visita, y duración total de ésta­, de calidad objetiva ­índices de revisita, de pacientes no visitados, de altas voluntarias (IAV) y de fallecidos­ y de calidad subjetiva ­satisfacción respecto al trato médico y de enfermería, organización del servicio y resolución del problema­. Resultados: En comparación con el período no invernal, durante el invierno la presión asistencial externa sobre urgencias aumentó un 6,0% (p = 0,07) y la interna un 10,8% (p = 0,16). Estos incrementos durante el invierno se acompañaron de un empeoramiento de casi todos índices de efectividad y de calidad tanto objetiva como subjetiva, entre los que resultaron significativos los cambios en el Pesp (+63%; p < 0,01), el Tesp (+130%; p < 0,001), la duración total de la visita (+28%; p < 0,05), el IAV (+218%; p < 0,05) y el índice de pacientes no visitados (+97%; p < 0,001). Durante el período invernal con el PEI del PIUC en funcionamiento, la presión externa sobre el SUH se mantuvo prácticamente constante en comparación con el período invernal control (sin PIE) y la presión interna creció un 18% (p < 0,01). Las medidas del PIE del PIUC consiguieron mejoras en algún parámetro de calidad subjetiva (satisfacción respecto al trato médico y de enfermería), pero no lograron mejorar los de efectividad ni los de calidad objetiva, y algunos de ellos incluso empeoraron significativamente: un +20% en la ocupación global de urgencias (p = 0,001); un +42% en Pesp (p < 0,05), y un +56% en Tesp (p < 0,05). Conclusiones: Durante el período invernal se deterioran tanto la efectividad como la calidad objetiva y subjetiva del SUH. Las medidas extraordinarias del PIE del PIUC sólo consiguen mejorar alguno de estos aspectos, por lo que deben revisarse y ajustarse a los resultados conseguidos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno