Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Die "Geographischen Beschreibungen" als Quellen zur hispanoamerikanischen Bevölkerungsgeschichte der Kolonialzeit

  • Autores: Richard Konetzke
  • Localización: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina ( JbLA ), ISSN-e 2194-3680, Nº. 7, 1970, págs. 1-75
  • Idioma: alemán
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La historia demográfica, por lo general un ramo bastante nuevo de las ciencias históricas, presta hoy una ayuda esencial para comprender el mundo latinoamericano, donde existían y siguen existiendo juntos tanta diversidad y variedad de razas y mezclas étnicas. Además de los censos oficiales de la población y de los registros parroquiales el historiador de Hispanoamérica dispone de fuentes demográficas que resultan del sistema gubernativo establecido por la Monarquía hispánica para la administración de sus posesiones de ultramar. El régimen burocrático implantado en las Indias y centralizado en el Real y Supremo Consejo de las Indias, dependía, para su funcionamiento debido, de informaciones detalladas y fidedignas sobre la disposición y el estado de las tierras remotas y extrañas en el Nuevo Mundo. Por eso quedaba, desde los comienzos de la dominación española en América, una ley fundamental de "hacer las averiguaciones, descripciones y relaciones de todo el estado de las Indias y de cada cosa y parte del para que los que las gobiernan así en lo espiritual como en lo temporal mejor lo entiendan y acierten a gobernar". Así se reza en la Real Cédula del 3 de julio de 1573, en aquella gran ley ovandina tan mal conocida e interpretada hasta ahora, de cuyo texto de más de 60 folios se publican, en el apéndice de este artículo, unos extractos. Entre las disposiciones legales con fines de facilitar datos demográficos sobre la población blanca en las Indias, se mencionan las de apuntar, en listas o libros, a los encomenderos de cada región, de hacer relación de los alardes, de enumerar a los vecinos capaces de tomar las armas en las milicias o de pedir informes sobre las visitas practicadas por los obispos y los oidores en sus respectivos distritos. Pero la documentación más nutrida para temas de la historia demográfica la encontramos en las descripciones geográficas de las provincias americanas. Ya el año de 1511, el Rey Fernando mandó al Almirante Diego Co1ón incluir, en su relación sobre la demarcación de los pueblos en la Isla Española, "el número de vecinos y su calidad". Carlos V dictó, en 1528, las primeras normas generales para hacer descripciones geográficas. Pero estas y otras diligencias dieron solamente resultados parciales. Durante el reinado de Felipe II, el Visitador y después Presidente del Consejo de las Indias, Juan de Ovando, se esforzaba, por diversas medidas, en conseguir que las autoridades coloniales hagan "ejecutar las descripciones continuamente con mucha diligencia y cuidado". Para facilitar la redacción de las descripciones geográficas hizo preparar interrogatorios. Pero era imposible de alcanzar el máximo perfeccionamiento que Ovando perseguía, con la ley arriba citada, en la composición de las descripciones, teniendo en cuenta la falta de una adecuada técnica de informaciones y de una burocracia de alto nivel intelectual y moral. En 1577, el Consejo de las Indias recurría a métodos menos complicados para ejecutar las averiguaciones pedidas reduciendo el interrogatorio a 50 preguntas. Se conserva un gran número de descripciones hechas conforme a este modelo. Bajo el reinado de Felipe III, el Presidente del Consejo de las Indias, el Conde de Lemos, amplió otra vez el interrogatorio a 355 preguntas, pero los resultados de estas averiguaciones quedaban muy fragmentarios. Además, se encargó, durante el siglo XVII, varias veces a las autoridades seculares y eclesiásticas de las Indias de hacer las descripciones que tanto faltaban en la oficina del Consejo de las Indias. Bajo la Monarquía borbónica se inician, en 1739, nuevas gestiones para proporcionar al gobierno central "las noticias más individuales y distintas del estado de aquellas provincias". Seguía dictándose la Real Cédula del 19 de julio de 1741 cuyos resultados más destacados son el "Teatro Americano" de Villa señor y Sánchez (para la Nueva España) y la "Descripción del Virreinato del Perú" de Cosme Bueno. Una Real Orden del año de 1776 pidió hacer descripciones topográficas de cada parroquia en Hispanoamérica. Los Intendentes cuyas instrucciones les obligaba a visitar sus provincias e informar sobre su situación, nos han dejado unas descripciones muy ricas de datos demográficos. Ya ocupada casi toda España por las tropas francesas, la Regencia de Cádiz formó, en 1812, un plan metódico para describir, entre otras cosas, el número y el carácter de los habitantes de América y su vida económica y social. Se enfocan, en esta instrucción, criterios propios de la actual historia demográfica. La tradición de las descripciones demográficas de América seguía influyendo sobre la obra americana de Alejandro de Humboldt que debe mucho a los burócratas del Imperio español.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno