Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desintoxicación de dosis elevadas de metadona en una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria (UDH). Experiencia clínica

Enriqueta Ochoa Mangado, Estrella Salvador, Agustín Madoz Gúrpide, Mar Lázaro

  • El aumento de adictos a opiáceos en tratamiento en metadona, junto con la mayor supervivencia de los pacientes VIH, ha supuesto en nuestro medio un incremento de la demanda de desintoxicación de dicha sustancia. Es práctica habitual en las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH) solicitar una dosis máxima de metadona (alrededor de 40 mg) al ingreso para realizar la desintoxicación. Sin embargo, esto no siempre es posible, bien por el tiempo necesario para la disminución gradual ambulatoria, por aparecer sintomatología abstinencial, o por partir el paciente de dosis muy elevadas de metadona. Se muestra la experiencia en 22 pacientes que en los últimos dos años realizan desintoxicación de metadona sin solicitar a los centros remitentes dosis límite máxima para su ingreso. Reciben durante la desintoxicación tratamiento con clonidina y benzodiacepinas (ajustada la dosis de éstos fármacos según el consumo concomitante de alcohol, benzodiacepinas o cocaína) y analgesia no opiácea. Al séptimo día se administra 50 mg de naltrexona. De estos adictos, 21 realizaron la desintoxicación de forma adecuada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus