Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El buen salvaje de Caballero Calderón y la trascendencia literaria de pícaros y caballeros en Hispanoamérica

Beatriz Barrera Parrilla

  • español

    Los personajes históricos del pícaro y el caballero y su proyección literaria produjeron en Hispanoamérica desde el siglo XVI unos modelos culturales que han tenido continuidad y vigencia a lo largo del tiempo. Si bien su caracterización y su sentido han sufrido modificaciones según las circunstancias políticas o ideológicas, estas figuras siguen formando parte de un esquema de interpretación genealógica de la identidad americana y contribuyendo a su fijación en el imaginario colectivo. La novela del colombiano Eduardo Caballero Calderón El buen salvaje (1965) trata esta problemática y la elabora a través de una propuesta neopicaresca.

  • English

    "Pícaros" and "caballeros" existed in Spain and America during the colonial period as a social reality. Their representation in literature fixed two categories of Hispanic culture that survived for a longtime. Even if these categories suffered modifications in their meaning depending on political or ideological circumstances, they have always been a strong contribution to the Hispanic-American imagery. The neopicaresque novel El buen salvaje (1965), by the Colombian writer Eduardo Caballero Calderón, can be read as a thesis about Hispanic-American identity, where literary genealogy is an instrument for understanding History.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus