En el trabajo presentaremos los primeros resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta a 276 usuarios de Internet desde los Cybercafés en la ciudad de Culiacán, realizada de abril a julio de 2008. Se expone la diseminación en la ciudad de estos establecimientos, así como la metodología utilizada y un análisis de algunos resultados de la encuesta relacionados con: el perfil sociodemográfico de los usuarios, la disposición en el hogar de las tecnologías de cómputo e internet, las habilidades de cómputo y la frecuencia o asiduidad a Internet.
Igualmente, se abordan algunos enfoques que se han asumido por los autores más connotados de la temática de adopción y uso de Internet y que ayudan a entender su incorporación a la vida de comunidades e individuos en diferentes contextos. Dichos enfoques nos sirven de presupuesto para comprender, asimismo, la realidad de los usos de Internet por una comunidad mexicana específica: la de los sinaloenses que habitan la ciudad de Culiacán.
En este artículo nos referimos indistintamente a Cyber o cibercafé, aunque el primer nombre es el más común en Culiacán y la región: pues proliferaron no con la típica connotación europea de ser establecimientos para vender café, y que luego ofrecieron servicio de Internet. En nuestro espacio nacieron como locales para dar conexión a Internet y así continúan, excepto las franquicias de cafés como Starbuck�s y De Volada que ahora dan conexión inalámbrica.
En Culiacán se establecen los cybers a partir de 1998 como puntos destinados para jóvenes que tenían que escribir tareas escolares y para personas que requerían mecanografiado de documentos como cartas y oficios, principalmente. Se vendían desde luego implementos escolares y consumibles de cómputo.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados